ATENCION DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES A NIVEL DE PAIS
INTRODUCCION
El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la educación especial, para lo cual es necesario realizar un recorrido por distintas nociones de esta disciplina, con el fin de acercarnos un poco a su naturaleza. Posteriormente, analizaremos sus procedimientos, recursos, funciones en este sistema, dado que se ha sostenido durante muchos años diferentes opiniones acerca de esto, nosotras no pretendemos llegar a una respuesta absoluta, sino que entregar algunos elementos que permitan al lector profundizar en el tema y obtener sus propias conclusiones. También pretendemos que sea de aprendizaje para quienes lo tengan en sus manos.
EDUCACIÓN ESPECIAL.
La Educación Especial es el conjunto de apoyos y servicios a disposición de los alumnos con necesidades educativas especiales, ya sea que los requieren temporal o permanentemente. La Educación Especial en Costa Rica se inició en 1940 y desde esa fecha ha sido costeada y administrada por el estado. En el Ministerio de Educación Pública existe un Departamento de Educación Especial, el cual tiene como misión “gerencial el proceso educativo para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales en el medio menos restringido posible, propiciando condiciones efectivas de integración, para lograr el máximo desarrollo de sus potencialidades”. Los objetivos actuales de la Educación Especial son: - Brindar una atención educativa de calidad para lograr el máximo desarrollo de las potencialidades de los estudiantes con necesidades especiales. - Normar y reglamentar los procedimientos necesarios que permitan la participación, atención y permanencia de los estudiantes con necesidades especiales en el sistema educativo. - Ampliar la cobertura de atención educativa para los estudiantes con necesidades especiales. - Desarrollar acciones de investigación y evaluación para los estudiantes con necesidades especiales - Desarrollar acciones de coordinación entre los sectores de educación, salud y bienestar social y otros, para el logro de una atención integral de la persona con necesidades especiales. A partir de su creación hasta la década de los años 60 la Educación Especial tuvo crecimiento en servicios educativos segregados: Escuelas de Educación Especial. En 1973 se iniciaron las Aulas Integradas en las escuelas del Sistema Regular y en los últimos quince años se ha promovido la integración de los alumnos con discapacidad en las aulas de la educación regular.
EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
Actualmente existen 22 Escuelas Especiales, 35 Aulas Integradas para niños sordos y 525 Aulas Integradas para niños con Retardo Mental. Además existen alrededor de 500 Aulas Recursos para niños con Problemas de Aprendizaje, 35 Aulas Recurso para niños con Problemas Emocionales y de Conducta y 55 de Terapia de Lenguaje. Aproximadamente 50 profesores itinerantes brindan apoyo educativo a los estudiantes con necesidades educativas especiales en el Sistema Regular. El III y IV Ciclo de la Educación Especial orientan sus objetivos hacia la formación laboral de los estudiantes con discapacidad; éstos se brindan en 35 colegios distribuidos en todo el país y en las Escuelas de Educación Especial para los estudiantes con discapacidades severas.
POBLACIÓN ATENDIDA
En 1996 se están atendiendo 3.982 alumnos en las Escuelas de Educación Especial, 7.811 alumnos en las Aulas Integradas, 7516 con Retardo Mental y 295 sordos, 1.016 alumnos en III y IV Ciclo y 14.920 alumnos en las Aulas Recurso con un total de 27.729 alumnos. Además asisten al Sistema Regular alrededor de 500 alumnos con discapacidad.
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL
El total de servidores que atienden la Educación Especial en el Sistema Educativo oficial es de 1.307, entre personal docente y administrativo. En cuanto la formación del profesorado de Educación Especial, éste inició en 1.974 y actualmente existe la carrera de Educación Especial en tres universidades estatales y en otras universidades privadas. Sin embargo en 1996, de los 1.000 profesores que laboran en Educación Especial el 25% no tienen la formación pertinente.
PRINCIPALES LOGROS
Entre los principales logros de los últimos diez años se encuentran: La ampliación de la cobertura. En 1986 se atienden 4.300 alumnos. En 1996 se atienden 27.729 alumnos; la incorporación a los servicios de Educación Especial de un número significativo de estudiantes con discapacidades severas; el amplio crecimiento de los programas de estimulación temprana; la ampliación de la cobertura en III y IV Ciclos de la Educación Especial; la introducción de la informática en los servicios de Educación Especial; la integración de alumnos con discapacidad en el aula regular y la incorporación de las adecuaciones curriculares como una media que contribuye a la permanencia de los alumnos con necesidades educativas especiales en el aula regular.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El tema de las N.E.E (Necesidades Educativas Especiales) es bastante largo y abarca varias áreas. Podría dar algunos elementos como para comenzar a pensar entre todos.
En primer lugar diría que la "inclusión" de un NEE no la hace una sola persona. Debe ser un grupo comprometido e interdisciplinario; padres, (primero y principal) o tutores, comunidad educativa, (y aquí me refiero a todos desde la dirección hasta el personal de limpieza), profesionales que atienden o han atendido al niño; psicólogos, psicopedagogos, asistente social. Los docentes que van a estar con él, etc. Lo primero es que todas estas personas se comprometan por escrito y se deje establecido qué parte hará cada uno.
Es lo referente a la inclusión de niños con capacidades especiales y la atención a la diversidad.
Cuando los gobiernos o las políticas educativas de nuestros países hacen referencia a "la necesidad de que la educación atienda a la diversidad", están haciendo hincapié en una realidad socio-política de la cual no podemos escapar. Y además se están basando en la política educativa de los países del primer mundo donde la atención a la diversidad es prioridad educativa.
Objetivos:
Estrategias a considerar:
La educación especial actual en Costa Rica
Las posibilidades de educación para las personas con necesidades educativas especiales es algo relativamente nuevo, que se empezó a ver en nuestro país con la ley 7600 que se promulgó en el año 1996, de aquí se logró confirmar que todas las personas poseen los mismos derechos para aprender y ser parte de una sociedad, claro está que ha sido difícil que sea aplicado en general, ha sido un proceso largo y con muchos obstáculos.
Con esta ley lo que se pretende es que exista una educación para todas las personas, que esté enfocada en el respeto hacia la diversidad, ya que los seres humanos somos todos diferentes y aprendemos de diferentes formas, por lo que no se pude pretender usar un mismo mecanismo de enseñanza en un aula donde hay 25 niños que provienen de diversos pueblos, familias, culturas y rasgos, es necesario amoldar el planeamiento para que todos puedan tener un aprendizaje significativo, y donde se pueda aplicar una inclusión al que lo necesite.
Es muy triste ver como muchos docentes estudian educación sólo por las garantías y las vacaciones pagadas, y no ven la educación como una responsabilidad, no ven que van a tener la responsabilidad y el deber de enseñar y cambiar la vida de muchos niños que van a pasar por sus aulas en el transcurso de su carrera. Otra cosa que los educadores deben recordar aplicar en sus estudiantes es el hecho que educar no debe ser imponer, educar debe ser inspirar un espíritu libre, esto quiere decir, que cada estudiante pueda valerse por sí mismo, el educador debe ser como un guía o consejero del aprendizaje; porque educar es más que transmitir conceptos, es también construir un autoestima sana, un carácter fuerte y sobre todo, una mente abierta, y ese es el problema de la educación actual, ha sido un largo proceso el poder educar personas con mente abierta, para que así puedan aceptar y respetar la diversidad, ayudar a las personas y promover las actitudes y valores necesarias para una vida en armonía.
Es inevitable pensar con tristeza cuando se escucha a más de una educadora o educador refiriéndose a una niño especial, lo describen como si ellos no hubieran tenido una preparación académica donde les enseñaron cómo tratar a estas personas, que al igual que los demás, demandan por una educación de calidad, por parte de muchos educadores podemos escuchar frases como “ese chiquito es bien mongolito”, o hasta “pobrecita esa mamá está faltita”. Expresiones como esas son las que nos hacen dudar y preguntarnos ¿Qué está pasando con la educación en Costa Rica? El problema viene de las mismas aulas, es todo círculo, ya que de las aulas es donde se preparan los docentes que van luego a enseñar a otro cómo tratar a las personas con necesidades educativas y a respetarlos, pero es difícil lograrlo si no se da desde un principio la enseñanza y la práctica de valores por los mismos educadores, ellos deben recordar que son el ejemplo para la sociedad.
A pesar de todos los esfuerzos sabemos que en la actualidad las personas con necesidades educativas especiales son vistas como no ajustables al sistema educativo, por lo que son vistas por la sociedad con lástima y como personas que no son capaces de nada, y automáticamente las aíslan por el hecho de que las consideran poco competitivas y rentables en términos económicos (cuando hablamos de las personas con retraso, trastornos, parálisis). Pero como sabemos y reiteramos, no todos los alumnos son iguales, todos presentan diferentes características que los hacen particulares, cuando hablamos de características particulares, es hacer énfasis en distintos aspectos, como por ejemplo tomar en cuenta los déficit que el alumno presenta, pero no como modo de clasificarlo y etiquetarlo, sino como punto de partida para entender su situación, también por otro lado están los estilos o formas de aprendizaje, las preferencias e intereses, así como las habilidades y potencialidades de los alumnos, en donde éstas últimas serán un punto clave para buscar el mayor desempeño del alumno, tratar de que el alumno alcance sus máximas capacidades.
Muchos profesionales han sugerido la importancia de realizar una investigación en Costa Rica para determinar el estado actual de las personas con necesidades educativas especiales, la forma es que están viviendo en la sociedad y la calidad de educación que están recibiendo, para así empezar a ubicar cuáles áreas debe trabajar en Estado y empezar a actuar para seguir mejorando la calidad de vida de éstas personas que al igual que nosotros merecen lo mejor.
Algo importante de recordar es que una necesidad educativa especial no se da solamente en personas que tienen una discapacidad, un trastorno, un retraso, o una deficiencia, se da también en personas que presentan un aprendizaje muy rápido, como las personas dotadas, súper dotadas y sobre dotadas, ellas también necesitan una adaptación curricular para que puedan satisfacer sus necesidades académicas, ya que estas personas aprenden más rápido que sus compañeros y tienden a aburrirse, estresarse y hasta causar problemas en la clase porque tienen más tiempo libre que sus compañeros. También es indispensable como educador tener presente que no somos nosotros quienes tenemos el derecho o la libertad de diagnosticar si un alumno presenta alguna característica que le otorga la necesidad de tener una educación especial, este diagnóstico lo dan profesionales de cada caso en específico que se mediante estudios analizan y luego dan un resultado del caso del niño, no puede ser algo que cualquier persona puede simplemente suponer, ya que es algo muy delicado que le cambia la vida a muchos niños ya que cambia su forma de aprender y tal vez hasta de socializar.
Las necesidades educativas son muy diversas, algunas tienen cierto parecido a otras, como por ejemplo el autismo y el asperger, pero aun así deben ser tratadas de forma distinta e individual. Las más comunes y que se mencionan son: la parálisis cerebral: es la inhabilidad de controlar el sistema motor y es causado por un daño en el cerebro. El retraso mental: es cuando una persona tiene limitaciones en su funcionamiento mental y en destrezas de la comunicación, cuidado personal y destrezas sociales. Niños talentosos son aquellos que tienen grandes habilidades y alto rendimiento.
Ley 7600 Ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad
“La Ley No.7600 establece el desarrollo integral de la población con discapacidad en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes, que el resto de los habitantes.”
Realmente la ley no es algo que solamente fue propuesto por el gobierno y por esta razón fue promulgada, esta ley 7600 fue resultado de la lucha constante de padres de familia, educadores, y por las mismas personas con necesidades educativas especiales, tal vez ya adultos que no podían recibir de esta educación diversificada que se iba a aplicar, pero que de igual forma luchaban para que las futuras generaciones pudieran disfrutarla y con esto tener un buen aprendizaje, acudir a las aulas sin sentir temor y con la certeza de que iban a tener una mejor calidad de vida debido a todos los beneficios que esta ley iba a traer.
Si vemos el problema desde el punto de vista de un educador, este debe ser humanista, y trabajar con ética para poder lograr sus propósitos si lo que pretende es que los estudiantes tengan una mejor calidad de educación.
Con la ley 7600 y con todos los cambios que el Estado pretende lograr en la educación, lo que se quiere lograr es un avance en este ámbito, que haya igualdad de oportunidades, que los niños tanto los que tienen trastornos de aprendizaje, retraso mental, autismo, parálisis, asperger, así como los niños talentosos y dotados, tengan una calidad de educación, que aprendan y puedan vivir en armonía, logrando a futuro una sociedad responsable, pero todo esto sólo se puede lograr de manera gradual, no es algo que se logra de noche a la mañana, se requiere de mucha ayuda por parte de los educadores, padres de familia y personas en general, para que se pongan en práctica todos los valores y actitudes de respeto de forma cotidiana en la sociedad, y así lograr el objetivo que es una buena educación y una inclusión de personas con necesidades educativas especiales.
CONCLUSIÓN
La realización de esta investigación dejo grandes enseñanzas hacia mi persona. El conocimiento que se extrajo sobre la actualidad de educación especial fue de provecho; esto va ayudarnos como futuras educadoras en este campo. Se pudo notar los altos y bajos que tiene la educación en Costa Rica, también se toma en conciencia que nunca es tarde para aportar ideas que beneficie a los estudiantes asi también como al docente e institución. La falta de recursos e inclusive de personal es algo que como futuras educadores pudimos comprobar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario