domingo, 16 de agosto de 2015

Educación especial en CR por Lindsay Porras y Angelica Mata


Objetivo general: 

    Informar acerca de el plan de trabajo, y los equipos auxiliares, relacionados con la educación especial en Costa Rica.

Objetivos específicos:

• Conocer conceptos que se lleven a la práctica en el campo de la Educación Especial en Costa Rica.
• Nombrar los centros de Educación Especial en Costa Rica.
• Citar fechas importantes sobre la historia de la Educación Especial en Costa Rica.
• Explicar las áreas en que se divide la Educación Especial en Costa Rica así como sus servicios.
• Se mencionan metas de la Educación Especial en Costa Rica y los principios de la inclusión.
• Llevar a cabo una entrevista a docentes de educación especial, que estén actualmente ejerciendo su profesión
• Conocer el punto de vista de educadores que se encuentren practicando el plan de estudios del Ministerio de Educación Publica de Costa Rica.
• Comprender el planeamiento que se lleva a cabo en el sistema educativo costarricense, específicamente en el campo de la educación especial.

 

 

 

 

 

 

 

Introducción:

Con este proyecto pretendemos informar a nuestros compañeros sobre el sistema educativo costarricense, específicamente en el área de la Educación Especial, planteamos  abarcar tan extenso tema enfocándonos en un área a la vez, desarrollando información sobre la historia de ésta e incluyendo opiniones provenientes de un profesional en dicho campo, además se buscan aclarar conceptos básicos y actividades que se desarrollan tanto dentro del aula como en los grupos extracurriculares, mostrando de esta manera, la evolución  que ha tenido la educación inclusiva en Costa Rica y como cada día, se va acoplando de mejor manera los métodos de enseñanza de acuerdo a las necesidades educativas de cada estudiante, así como las modificaciones al currículo que se realizan para el mejor desarrollo del discente a nivel educativo y social. 

Dentro del presente trabajo de investigación se citan y explican las áreas de la Educación Especial en Costa Rica, así como los servicios con los que se cuentan, para el mejor desarrollo de los estudiantes con necesidades educativas especiales.

También buscamos exponer las  metas y fines de la educación especial en Costa Rica, para así evidenciar si estas se logran o no en la vida cotidiana, por medio de este tema buscamos obtener la opinión de los demás estudiantes del curso de fundamentos de la educación costarricense, basándose en el conocimiento previo, lo visto en clase y lo expuesto gracias a la investigación realizada para completar este trabajo.

A manera de muestra, tambien se incluira un planeamiento real, hecho para estudiantes de IV año de primaria, con el fin de ilustrar de una manera parcial el procedimiento para realizar dichos planeamientos.

Además se citan los principios de la inclusión, concepto y práctica, que ha logrado tan grande desarrollo en la Educación Especial y los estudiantes que gozan de ella, para así lograr el mejor desarrollo en la sociedad de estos, empezando por los centros educativos.

Desarrollo: 

En el presente trabajo se utilizara una serie de conceptos, que para beneficio del lector, serán adjuntadas a continuación y así facilitar la comprensión de este.

Educación Inclusiva:

La inclusión es un movimiento orientado a transformar los sistemas educativos para responder a la diversidad de los estudiantes. Es fundamental para hacer efectivo el derecho a la educación con igualdad de oportunidades y está relacionado con el acceso, la permanencia, la participación y los logros de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados. (UNESCO)

Educación Especial: es el conjunto de apoyos y servicios destinados a alumnos con necesidades especiales debidas a sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales, ya sea que los requieran de manera temporal o permanente.

Necesidades Educativas Especiales: Se dice que un alumno posee necesidades educativas especiales cuando muestra más dificultades para acceder a los aprendizajes que el resto de los alumnos. Estas necesidades varían según el estudiante.

Accesibilidad: fundamento que se basa en garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas, influyendo en las características del entorno y sus componentes.

Discapacidad: “Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación.” (OMS)

Discapacidad cognitiva: presenta una disminución en las habilidades intelectuales, tienen un funcionamiento mental inferior a la media.

Discapacidad sensorial: Se ven afectados los sentidos de la vista y el oído.

Discapacidad psíquica: El individuo presentan alteraciones en la conducta adaptativa.

Discapacidad física: Presenta desde una disminución del funcionamiento, parálisis total o falta de un miembro, viéndose así afectadas las capacidades motrices.  

Habilidad adaptativa: Conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria:

Desarrollo cognositivo: Percepción y compresión de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos.

Desarrollo psicomotor: Proceso por el cual el niño logra relacionarse, conocer y adaptarse al medio, por medio del lenguaje expresivo y comprensivo, coordinación visomotora. Motora gruesa, equilibrio.

Desarrollo socioafectivo: Aspecto que busca un desarrollo personal y social, a través del desarrollo de sus emociones, empatía con las necesidades, sensibilidad y sentimientos de otra persona, un desarrollo satisfactorio en el autoconcepto, autoestima y el autoconocimiento, y las relaciones positivas y satisfactorias con otros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Centros educativos:

A continuación los centros educativos de la enseñanza especial en Costa Rica.

1. Enseñanza Especial de Liberia.
2. Enseñanza Especial San Isidro de El General.
3. Enseñanza Especial de Turrialba.
4. Enseñanza Especial Carlos Luis Valle Masis. 
5. Enseñanza especial y rehabilitación niños sordos.
6. Centro de Educación Especial Lenín Salazar Quesada.
7. Centro Integral San Felipe Neri.
8. Enseñanza Especial Andrea Jiménez. 
9. Instituto Rehabilitación ciegos Hellen Keller.
10. Rehabilitación la Pitahaya.
11. Centro de Apoyos en Pedagogía Hospitalaria Hospital Nacional de Niños.
12. Escuela Hospital Calderon Guardia.
13. Fernando Centeno Güell- audición y lenguaje.
14. CAI Guadalupe.
15. Neurosiquiatría  infantil.
16. Enseñanza Especial Heredia.
17. Centro de Educación Especial Santa Ana.
18. Enseñanza Especial y Rehabilitación Alajuela.
19. Enseñanza Especial de Grecia.
20. Enseñanza Especial y Rehabilitación San Ramón.  

 

 

 

Historia:

En un principio en Costa Rica, al igual que en muchos otros países, la ignorancia que se tenía con respecto a la situación de las personas con discapacidades era elevada y con un rechazo aun mayor a la idea de que estas personas pudieran ser incluidas en la sociedad y recibir una educación digna. Con el transcurso de los años esta condición  ha ido cambiando, a continuación algunas fechas importantes que muestran poco a poco como el camino a la educación especial se ha ido abriendo en Costa Rica:

• En 1939 se abre la primera escuela de enseñanza especia, actual Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell.
• En 1944 mediante la Ley constitutiva número 61 se declara de interés público la educación de niños que sufren de retardo mental, o trastornos auditivos, de vista o del sistema vocal o de cualquier otro impedimento físico análogo que les impida proseguir con éxito las enseñanzas de la escuela común.
• En 1957 se da el departamento de Educación Especial.
• En 1977 se abren las primeras aulas recurso.
• En 1996 entra en vigencia la ley 7600, que a pesar de no relacionarse directamente con la educación especial, tuvo un gran impacto en ella.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Áreas de la educación especial:

❖ Problemas emocionales y de conducta: cuando se opta por esta especialidad, se trabaja con niños cuyas características son: desviaciones extremas hacia los parámetros sociales y culturales(depresión, agresividad),  falta de concentración, y necesidades educativas especiales, problemas de adaptación social.

Las actividades que se llevan a cabo con estos alumnos son: orientación biomédica, pedagógica, psicológica especializada, para abarcar los problemas de autocontrol, control de impulsos, relajación, interacción social, comunicación asertiva, conducta social y conductas básicas, condiciones de riesgo social, entre otros aspectos que obstaculicen la adquisición de nuevos conocimientos, en distintas áreas del desarrollo.

❖ Retardo mental: esta especialidad se enfatiza en niños con dificultades en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa, ya sea que se presente en habilidades conceptuales, socioculturales y prácticas. En las lecciones se trabaja en las áreas del desarrollo humano (socio afectivo, psicomotriz y cognitivo). Se mencionarán 5 aspectos que se toman en cuenta a la hora de trabajar con los estudiantes que presentan discapacidad cognitiva: 
1. Se trabaja con las limitaciones en diferentes campos que presenten los discentes.
2. Al momento de la evaluación es indispensable tomar en cuenta aspectos como, la diversidad cultural y lingüística, diferencias en comunicación y en aspectos sociales, motoras y del comportamiento.
3. Las limitaciones pueden coexistir con las capacidades.
4. Desarrollar un perfil de apoyos necesarios.
5. Mejorar el funcionamiento vital de la persona, ofreciendo apoyos personalizados correspondientes, con las necesidades que se presentan.

 

❖ Problemas de aprendizaje: los estudiantes en esta área presentan deficiencias que repercuten desfavorablemente en el aprendizaje de: la comprensión del lenguaje hablado, escrito y de la matemática, dados por factores de origen neurológico, ambiental, de privación, psicosociocultural y mal utilización o falta deenseñanza y estimulación. A los docentes en este campo de la Educación Especial no se les debe asignar ninguna labor administrativa. Se debe presentar una o más de las siguientes características para ser diagnosticado como una persona con problemas de aprendizaje: rendimiento escolar notablemente inferior a lo esperado para su edad, dificultad específica grave en el aprendizaje y entendimiento de la lectura, escritura o la matemática, problemas de atención, concentración y memoria. Estos discentes reciben tutorías en el aula recurso, en las asignaciones que presenten limitaciones a la hora del aprendizaje en el aula regular.
❖ Discapacidad auditiva y problemas de lenguaje:  se trata con una población sorda, su principal característica es contar con un lenguaje propio(LESCO), al convivir con una cultura sorda y oyente se va a dar una educación bilingüe, donde se desarrolle su primera lengua y se enseñe el español como segunda. Los servicios que se les brinda son: aula integrada, docente de apoyo itinerante, centro de educación especial y docente de apoyo fijo, terapia de lenguaje, entre otros.
❖ Discapacidad visual: se trata con una población que presenta ceguera parcial o total, esta atención educativa tiene como objetivo garantizar los apoyos complementarios que estos estudiantes necesitan para acceder con éxito al currículo (Braille).

Los requisitos principales que debe cumplir un estudiante para ser atendido en algún área de la Educación Especial son los siguientes: diagnóstico (médico o pedagógico), boleta de autorización emitida por la asesora regional de Educación Especial de la región.

 

Servicios de la educación especial:

 

    Seguidamente se nombran y explican una serie de diferentes servicios psicopedagógicos asociados a la educación especiallas siguientes opciones se asignan según las necesidades educativas especiales del alumno.

1) Inclusión en clases ordinarias: esta opción demanda que los docentes cuenten con recursos para cubrir las necesidades educativas especiales que sus alumnos requieran, ya sea métodos, materiales y asesoramiento de otros profesionales del equipomultidisciplinario.
2) Inclusión en aula especial: este recurso se utiliza cuando las necesidades del alumno demandan una asignación a tiempo completo que no se alcanza a brindar en las aulas ordinarias.
3) Inclusión en aula especial a tiempo parcial: se utiliza con estudiantes con discapacidad mental moderada, se diferencia al aula de recurso en que me trata de que el estudiante permanezca mas tiempo en las clases ordinarias. Se brinda instrucción en áreas básicas y tratando mayormente de integrar al estudiante a su grupo ordinario. Dicha ayuda de ofrece cuando existen dificultades para ajustarse al aprendizaje con sus docentes ordinarios.
4) Aula recurso: tiende a ser la opción más utilizada, en este caso se les asigna a los alumnos un docente especializado, según las dificultades académicas que muestre el discente, esta es individual o en grupos pequeños. Esta opción es temporal, se busca que el alumno regrese a tiempo completo a el aula ordinaria una vez que haya logrado el progreso que se requería.
5) Centro-recurso: generalmente son centros organizados con dos aulas, con dos o más docentes, trabajando con alumnos con diversidad de discapacidades.
6) Maestro itinerante: estos docentes no son responsables de un grupo, solo proporcionan servicios a cierto alumno con necesidades educativas especiales, esta ayuda es complementaria a la ofrecida por el docente regular.
7) Maestro de apoyo o asesor: especialista que proporciona apoyo a los docentes y otros profesionales que interactúan con los alumnos.
8) Equipos Psicopedagógicos: se enfocan en detectar y tratar las necesidades educativas especiales, para así realizar las adaptaciones curriculares.
9) Departamento de Orientación y Apoyo Psicopedagógico: se encargan de coordinar las necesidades del los docentes en los diferentes servicios que se ofrecen en el centro educativo.
10) Centros de evaluación: combinan varios servicios, como evaluación psicopedagógica , asesoría de familias, planificación instruccional, etc. Estos servicios se coordinan y estudian al alumno mientras reciben nuevos servicios o programas, si es necesario estos generan cambios.
11) Instrucción a domicilio: su fin es minimizar las distracciones a la hora del estudios, ofreciendo servicios profesionales a domicilio de forma regular,además colaboran con la labor de los docentes regulares.
12) Instrucción hospitalaria: algunos hospitales cuentan con un equipo de profesionales, que ofrecen diagnóstico e participación en la educación y ayuda de los pacientes.
13) Servicios complementarios: además de trabajar con los alumnos, ofrecen apoyo y asesoría a los padres.
a) Psicólogos escolares: son encargados de diagnosticar a los discentes, además de ayudar con los cambios necesarios en el currículum, además de asesorar a padres, maestros y equipo multidisciplinario.
b) Terapeutas del lenguaje (logopedas): los problemas de lenguaje es muy común en los alumnos discapacitados, aquí interviene el terapeuta del lenguaje asistiendo al alumno con impedimentos para articular, y otros trastornos más severos.
c) Fisioterapeutas: este proporciona terapia para lograr el mayor y mejor desarrollo del sistema motor. Ya sea corrección prevención y/o desarrollo.
d) Terapeutas ocupacionales: sus principales funciones son ofrecer actividades físicas, sociales, psicológicas y de desarrollo cognitivo como lo son las habilidades adaptativas.
e) Asistentes sociales: son encargados de crear en el discente un vínculo de unión entre ellos la escuela y la familia, y recíproco. Además pueden opinar sobre las intervenciones a realizar con el estudiante. (Castanedo, 2006)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Metas de la Educación Especial:

   A continuación se citan algunas de las principales metas de la Educación Especial en Costa Rica, las cuales son base para el avance, desarrollo y mantenimiento de esta área de la educación, tan necesaria e importante para los estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad.

• Conseguir el entorno menos restrictivo posible para el alumno, con el cual no se quede excluido de la participación de los recursos y situaciones educativas normalizadas.
• Diversificar la respuesta escolar, ante las necesidades particulares que plantee el alumnado.
• Atención integrada e inclusiva, pero sin dejar de lado la observación y ayuda personal para cada niño con discapacidad y/o necesidades educativas especiales.
• Se busca una participación organizada, en conjunto por parte del alumno, comunidad escolar y el núcleo familiar.
• Poner al alcance de las personas con discapacidad, modos y condiciones de vida lo más parecidos posible a la del resto de la sociedad.
• Ayudar a formas miembros activos de la comunidad, participando en ella como cualquier ciudadano, con los mismos derechos y deberes.
• Permitir a la persona con discapacidad permanecer en su centro social, y tener experiencias dentro de las estructuras normales.
• Desarrollar principalmente estructuras mentales, capacidades físicas, capacidades de compresión y expresión, desarrollo de afectividad integrada, actitudes y conductas deseables, superación de limitaciones, adquisición de hábitos de higiene y trabajo personal, así como conocimientos , habilidades y destrezas.

Principios fundamentales de la inclusión escolar:

Como parte de la evolución que ha tenido la educación especial, aparece la educación inclusiva, la que implica cambios importantes en referencia al currículo, metodología de enseñanza, organización y una serie de cambios actitudinales de los involucrados.

Los principios fundamentales de la inclusión en Costa Rica son:

• La calidad de la educación: procura en mejoramiento de la enseñanza y una actitud diferente por parte del docente y tiene como requisito poseer una matrícula limitada de estudiantes.
• Inclusión completa: indica que los alumnos con necesidades especiales deben incorporarse a los servicios de educación preescolar que le corresponde lo más pronto posible, además, que todo niño tiene la capacidad de aprender y aportar a la sociedad, esto, gracias a las destrezas y habilidades desarrolladas desde temprana edad.
• Desarrollo de recursos humanos: para hacerlo cumplir es necesario buscar la guía de los equipos de apoyo, a nivel nacional así como regional. Por lo tanto el personal docente y administrativo deberá recibir capacitación para implementar el proceso inclusivo.
• Apoyo familiar y comunitario: este es un elemento indispensable para llevar a la inclusión a un buen término. 
• Cooperación multisectorial: en este proceso de deberá incorporar entidades gubernamentales, no gubernamentales y comunitarias. (Marín Arias, 2004)

 

 

 

 

Planeamiento y práctica:

El planeamiento es la información que se presenta a continuación es acerca de los planeamientos que se realizan a nivel académico, mostrando los aspectos que se toman en cuenta para la evaluación del alumno, así como los rubros a evaluar en el perfil del discente. 

También incluiremos un planeamiento del area de matematicas de cuarto año de primaria para mostrar la manera en la que se realizan actualmente en Costa Rica.

En Costa Rica se utiliza el método de Programación Educativa Individual (PEI), el cuál es utilizado en las adecuaciones currículares significativas. Se realiza de forma anual en cada asignatura que lleve el estudiante, respondiendo a sus necesidades. El PEI permite diseñar la estructura total de programa educativo, incluyendo los siguientes componentes:

✓ Funcionamiento: evaluación del nivel actual de funcionamiento del alumno, incluyendo otras evaluaciones que impliquen otros servicios que este necesite.
✓ Metas anuales: relacionadas conel nivel actual de funcionamiento del alumno, determinando lo que este logrará después de haber seguido el programa especial durante un año.
✓ Objetivos a corto plazo: son objetovos intermedios entre el funcionamiento actual y aquellos sugeridos en las metas a largo plazo. Objetivos más específicos en el área de funcionamiento.
✓ Servicios Auxiliares: se incluye en las metas y objetivos la necesidad de recibir srervicios auxiliares.
✓ Criterios de evaluación: se determinan a partir de las metas a largo plazo  y los objetivos a largo plazo.

Además de proporcionr un plan educativo, es una fuente de control para

determinar si el estudiante recibe una educación pública y gratuita apropiada. (Catanedo.)

Edad de ingreso: está comprendida entre los 7 y 14 años y de 0 a 18 en centros educativos especiales.

Tipo de atención: se deben cubrir las siguientes dimensiones del desarrollo humano:

▪ Cognitiva.
▪ Socioafectiva.
▪ Psicomótora.

Se atienden las siguientes limitaciones en la conducta adaptativa:

▪ Habilidad intelectual.
▪ Participación.
▪ Interacción.
▪ Salud y contexto.

* Además debe corresponder a las necesidades particulares de cada estudiante.

Expediente: en el expediente, se contemplan los siguientes aspectos:

▪ Datos personales: constancia de nacimiento.
▪ Estado de salud: tarjeta de vacunas y dictamen médico.
▪ Historia Educativa: descripción de niveles y de años cursados (años repetidos), descripción del rendimiento académico, descripción detallada de las adecuaciones curriculares que se le han brindado.

 

 

 

 

 

 

Perfil del estudiante:

Seguidamente se presentara una guía del perfil de un alumno proporcionado por una docente de educación especial.

L= Lo logra.

NL= No lo logra

P= Parcialmemente

 

Área psicomotriz

Entrada

Medio Perido

Salida

 

L

NL

P

L

NL

P

L

NL

P

Reconoce el esquema corporal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Memoria visual y sensorial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Memoria auditiva y secuencial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Literalidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Orientación espacial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Relaciones temporales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura de fondo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Motora gruesa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Motora fina.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Motora gruesa

Entrada

Medio Perido

Salida

 

L

NL

P

L

NL

P

L

NL

P

Saltan en un pie.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Caminar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correr hacia delante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correr hacia atrás.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lanzar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Subir gradas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre completo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Motora fina

Entrada

Medio Perido

Salida

 

L

NL

P

L

NL

P

L

NL

P

Rasgar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arrugar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrugar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recortar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pintar con límites.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Armar rompecabezas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Amarrar cordones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desamarrar cordones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Área socioafectiva

Entrada

Medio Perido

Salida

 

L

NL

P

L

NL

P

L

NL

P

Se reconoce y acepta a sí mismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acepta sus capacidades y evoluciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se identifica en familia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Expresa estados de ánimo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acepta muestras de afecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Toma decisiones de acuerdo a su edad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Controla conducta agresiva verbal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Controla conducta agresiva física.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Controla conducta Auto-agresiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Controla la autoestima.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es solidario y cooperativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acepta sugerencias y guía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

participa con sus compañeros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escucha con atención.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Permanece sentado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sigue ordenes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mantiene contacto visual.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Espera su turno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es puntual.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asiste diariamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muestra calidad en sus trabajos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cumple con los trabajos en clase.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Identifica situaciones de peligro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se muestra autosuficiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Usa adecuadamente los meteriales didácticos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Área del lenguaje

Entrada

Medio Perido

Salida

 

L

NL

P

L

NL

P

L

NL

P

Realiza gestos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Datos personales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Habla fuídamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Articula adecuadamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Habilidades adaptativas

Entrada

Medio Perido

Salida

 

L

NL

P

L

NL

P

L

NL

P

Nombre completo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Edad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dirección.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Edad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre del padre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre de la madre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ocupación del padre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ocupación de la madre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Provincia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cantón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

País.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Subir ziper.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bajar ziper.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ponerse la camisa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Quitarse la camisa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desabotonarse la camisa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abotonarse la camisa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Doblar la camisa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Doblar el pantalon.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Doblar las medias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Amarrar cordones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desamarrar cordones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Peinarse.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Limpiarse la nariz.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lavarse los dientes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lavarse las manos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marcar ell teléfono.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conversar por teléfono.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Identifica las partes del cuerpo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programación: 

Esta se realiza tres veces al año. Posteriormente se ejemplifican dos tipos de planeamiento escolar, en el área de problemas de aprendizaje, proporcionados por una docente de Educación Especial. Se presenta un ejemplo de Español de primer grado y el segundo de Matemática de cuarto grado.

 

 

 

Nota: El consecutivo que lleva cada habilidad es diferente ya que se tomaron en base a la distribución de Contenidos y habilidades facilitada por la asesoría de matemáticas.

 

Nombre del centro educativo:

Nombre de la docente:

II Periodo lectivo -  IV Año

 

Habilidades específicas

Estrategias de mediación

Estrategias de evaluación

Cronograma

NUMEROS

7. Identificar las fracciones como parte de la unidad o parte de una colección de objetos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8. Analizar las fracciones propias.

 

Con ayuda de una mandarina u otro elemento se ilustra el tema: se le pide que cuente los gajos que tiene (denominador) y se le permite comerse 3, 4 o cualquier otra cantidad de gajos (numerador). Los estudiantes comparten el denominador de su mandarina. Mencionan o escriben la fracción que se comieron e identifican a las fracciones propias como aquellas menores que la unidad. 

Para motivar el tema y lograr de una manera significativa la habilidad se realizan juegos de memoria donde se forman parejas entre fracciones representadas en formas gráficas variadas (circulares como pizzas, rectangulares como un queque o en línea como en un pan baguette) y fracciones escritas en palabras. 

Se propone a los estudiantes hacer carteles con ejemplos de fracciones ( 1/2, 1/3, 1/4, 1/6 ) a partir de círculos, cuadrados, rectángulos donde las representan en forma precisa (uso de la escuadra y del compás). 

Se Propone el uso del libro del Saber paginas 70 hasta la 73

 

 

 

Simboliza con material de desecho diferentes fracciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reconoce mediante actividades lúdicas la representación de fracciones.

 

 

 

Semana del al 22 de mayo del 2015

9. Comparar las fracciones propias utilizando los símbolos <, > o =.

 

 

 

 

 

10. Plantear y resolver  problemas que involucren fracciones propias.

 

 

Se proponen ejemplos en forma simbólica, para que sean representados gráficamente (identificando claramente el concepto de numerador y denominador). Luego, se identifican las tres formas de escribir fracciones: literal, simbólica y gráfica. Esta es una oportunidad para expresar el proceso representar.

Proponerle ejercicios donde pueda escribir fracciones en la representación que se solicite. Como ejemplo se pueden utilizar cuadros como el siguiente: 

Gráfica

Literal

simbólica

 

 

 

Cinco novenos

 

 

 

3/6

 

 

Proponerle problemas relacionados con un contexto de la vida cotidiana. Por ejemplo: 

▲Rita dividió un pastel en 8 partes iguales. Sus amigas se comieron 4 partes del queque. ¿Qué 

Fracción representa lo que se comieron sus amigas?

 

 

 

Mediante la división de una pizza en partes, el estudiante reconoce fracciones propias.

Semana de 25 al 29 de mayo del 2015

 

 

11. Leer y escribir números en su representación decimal hasta la milésima.

 

 

 

Para introducir los números decimales se puede plantear el

Siguiente problema:

 

 

 

¿Cómo representaría los números señalados por las

flechas en la siguiente figura?

Es importante que el estudiantado observe que las unidades están divididas en 10 partes iguales. Puede usar larepresentación por fracciones e intentar decir oralmente cómo se nombraría el número. Por ejemplo, para el número señalado a la derecha, podría representarlo así:“Tres y cinco décimas” o bien 3 y .A partir de aquí, se puede precisar la representación de estascantidades mediante números decimales.

▲Establecer situaciones para generalizar el trabajo con

Centésimas y milésimas.

Material de apoyo libro RH matemáticas cuarto de la 53 a la 55, y del libro trampolín  páginas 36 y 37 de cuarto grado  y del  libro saber cuarto grado 94 y 95.

 

 

 

Lectura y escritura de números en su representación decimal hasta la milésima mediante actividades practicas.

Semana de 01  al 05 de junio  del 2015

12. Establecer entre cuáles números naturales consecutivos se encuentra un número decimal al localizarlo en la recta numérica.

13. Comparar y ordenar números en su representación decimal.

 

Para dar secuencia al trabajo realizado anteriormente, se

puede proponer un problema como el siguiente:

 

Construya una recta numérica con su regla. ¿dónde ubicaría aproximadamente los siguientes números? 3,32 3,7 5,45 5,225

▲Una vez terminada la actividad se pide a varios estudiantes que ubiquen dichos números en una recta numérica dibujada previamente en la pizarra, argumentando su decisión. Este problema permite desmentir una creencia de que cuantos más decimales tenga un número, mayor es éste.

 

Material de apoyo libro saber de matemáticas páginas 100 a la 102.

 

▲A partir de información numérica en un contexto real,

representar los datos en la recta numérica, compararlos

mediante la utilización de los símbolos <, > o = y ordenarlos en

forma ascendente o descendente.

 

       La siguiente tabla muestra los sismos sentidos en febrero

del 2012.

 

▲A partir de información numérica en un contexto real,

representar los datos en la recta numérica, compararlos

mediante la utilización de los símbolos <, > o = y ordenarlos en

forma ascendente o descendente.

 

       La siguiente tabla muestra los sismos sentidos en febrero

del 2012.

 

a. ¿En qué localización se sintió el mayor sismo?

b. ¿Qué día tembló con menor magnitud?

c. ¿En qué lugar tembló más veces? (esta pregunta puede ayudar a conectar con otras materias).

A continuación, se propone realizar una representación simbólica partir de la representación gráfica. Una vez hecho esto se pide

usar los símbolos <, > o = para realizar las comparaciones.

 

Este problema corresponde con el eje transversal

Educación para la Salud.

Este problema muestra la conexión existente con el área

De Medidas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Semana de 08  al 12  de junio  del 2015.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Semana de 15  al 19  de junio  del 2015

GEOMETRÍA

7. Identificar diversos elementos de los cuadriláteros (lado, vértice, ángulo, base, altura, diagonal).

8. Clasificar cuadriláteros en paralelogramos y no  paralelogramos.

9. Clasificar paralelogramos en cuadrado, rectángulo, rombo y romboide.

10. Trazar cuadriláteros que cumplan características dadas.

11. Reconocer propiedades de cuadriláteros referidas a los lados, los ángulos y las diagonales. 

12. Clasificar los cuadriláteros no paralelogramos en trapecios y trapezoides.

13. Identificar estas figuras y sus elementos (vértices, lados, ángulos) en objetos del entorno.

14. Resolver problemas que involucren el trazado de diversos tipos de cuadrilátero.

 

Para avanzar en el logro de estas habilidades, el estudiante puede trabajar con las piezas del Tangrama para identificar entre sus piezas cuáles son cuadriláteros, o bien formar con ellas otros cuadriláteros e identificar sus elementos. Utilizando las piezas y con la construcción de otras figuras con las mismas, identificar cuadriláteros paralelogramos y no paralelogramos. 

Con ayuda de papel cuadriculado, trazar cuadriláteros paralelogramos, recortar y trazar los diferentes elementos para luego pegarlos en el cuaderno. 

Se observan y se verifican por medio de instrumentos de medición las propiedades de los lados (paralelos, perpendiculares, iguales) y de las diagonales (se cortan en el medio, iguales, perpendiculares). 

▲Trazar con la ayuda del compás y de la escuadra, cuadrados y rectángulos usando sus propiedades. 

Se les puede brindar a los estudiantes trapecios y trapezoides de cartulina en un sobre (sin mencionar estos conceptos) y se les pide formar dos grupos: en uno, los que tienen lados paralelos y en otro los que no. Luego, se institucionalizan los conceptos de trapecio y trapezoide. 

Se les pide que mencionen objetos que tienen estas formas o que identifiquen estas figuras en el entorno. 

 

En este nivel se espera que el estudiante comprenda el problema, considere una o más  

formas de resolverlo y revise el proceso de solución; para esto puede realizar a cabalidad los pasos 1 y 2 y parcialmente el paso 4 del proceso de resolución de problemas. 

Se les puede brindar a los estudiantes trapecios y trapezoides de cartulina en un sobre (sin mencionar estos conceptos) y se les pide formar dos grupos: en uno, los que tienen lados paralelos y en otro los que no. Luego, se institucionalizan los conceptos de trapecio y trapezoide. 

Se les pide que mencionen objetos que tienen estas formas o que identifiquen estas figuras en el entorno. 

En este nivel se espera que el estudiante comprenda el problema, considere una o más formas de resolverlo y revise el proceso de solución; para esto puede realizar a cabalidad los pasos 1 y 2 y parcialmente el paso 4 del proceso de resolución de problemas. 

Se sugiere desarrollar ejercicios de las páginas 50 a la 55 del libro “ Saber de Matemática” Santillana.

 

Haciendo uso del tangrama, los estudiantes identifican  las figuras que contiene  y señalan sus elementos.

 

Mediante una práctica en material fotocopiado los estudiantes clasifican los cuadriláteros en paralelogramos y no paralelogramos.

 

Por medio de dibujos en papel cuadriculado los estudiantes clasifican los paralelogramos en trapecios y trapezoides.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mediante diversos problemas con figuras del entorno, el estudiante aplica el concepto de cuadrilátero

Semana de 22  al 26 de junio  del 2015

MEDIDAS

5. Medir temperaturas en las escalas Celsius y Fahrenheit utilizando instrumentos apropiados.

6. Realizar conversiones de mediciones de temperatura entre estas dos escalas.

7. Aplicar la medición de temperatura a situaciones reales o ficticias.

 

Como actividad introductoria se pueden proporcionar recortes de noticias de la vida cotidiana en las que se  Utilicen las diferentes escalas en la solución de problemas.

( ver anexos)

Se anota en la pizarra la siguiente Situación problema como por ejemplo:

El punto de ebullición del agua al nivel del mar es 100 º C.

¿Cuál es su punto de ebullición en grados Fahrenheit?

Es importante que se dé una discusión estudiantil acerca de las posibles respuestas que se pueden dar por parte de los discentes.

Se facilita a los estudiantes los conceptos de temperatura y sus respectivas unidades para medirla.

La docente explica las fórmulas utilizadas para relacionar los grados Fahrenhet Grados Celcius, utilizando los pasos que propone el libro de eduvisión pagina 211.

 

 

 

Se proponen las actividades del Libro eduvisión 213, 214 relacionadas a conversiones, para poner en práctica lo estudiado.

Se propone también trabajar las páginas 85, 86 y 87 Del Libro del Saber Santillana 4.

 

 

Mediante la observación en una noticia periodística los estudiantes mencionan aspectos relacionados con temperatura.

 

 

 

 

 

 

 

Semana de 29 de mayo al 03  de julio  del 2015

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VACACIONES DE MEDIO PERIODO

8. Estimar el tiempo utilizando años, meses, semanas, horas, minutos y segundos.

9. Medir el tiempo utilizando años, meses, semanas, horas, minutos  y segundos.

10. Realizar conversiones entre estas medidas.

 

 
     El estudio de medidas del Tiempo puede introducirse

Mediante un juego denominado Recordando Mi niñez. El cual consiste en que los niños cuenten una pequeña experiencia vivida cuando fueron niños y que edad tenían cuando eso sucedió. Luego, se les propone que analicen mediante las siguientes preguntas ¿Cuántos años han transcurrido desde que ocurrió esa experiencia? ¿Qué edad tienes ahora, con meses y días?

 

        Además Se pueden plantear retos donde se aplique el cálculo mental.

En grupos de aproximadamente cuatro niños se les solicita que analicen y se les pide estimar la edad que tendría la persona que nació en ese año. ( ver anexos Historia de Leonardo Da Vinci) También una persona da su edad en años y meses cumplidos, otra u otra estima el año y el mes en que nació.

Se plantean problemas que permitan valorar sólo la

estrategia empleada. Los cálculos se realizan por medio de la calculadora. Por ejemplo:

Se propone la realización de las actividades de las paginas 217, 218 del Libro eduvisión.

 

Es necesario que se identifiquen estrategias que permitan el reconocimiento del uso de la smedidas de tiempo para ello se propone trabajar con las situaciones problema que aparecen en el Libro del Saber páginas 87 y 88.

 

 

 

 

 

Aplica las unidades de medida de Tiempo, mediante la realización de situaciones problema de los entornos reales o ficticios.

 

Semana del  20 al 24  de julio del 2015

 

 

 

 

 

 

 

 

Semana del  27  al 31  de julio del 2015

 

 

 

 

RELACIONES Y ALGEBRA

3. Representar una expresión matemática dada en forma verbal utilizando números y letras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Construir tablas que cumplan las especificaciones dadas en forma verbal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Plantear y resolver problemas formulados verbalmente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6. Identificar el número que falta en una expresión matemática, una figura o en una tabla.

 

 

En esta habilidad se propone iniciar con una actividad en la cual la docente Dictará  en forma verbal  algunas frases para que cada estudiante las escriba utilizando números, símbolos y operaciones matemáticas:

Dicte por ejemplo:

a. El triple de seis, más cuatro. (Se espera que la respuesta

sea 3  6 + 4)

b. Seis  menos siete veces cuatro.

c. Tres veces seis es menor que veinte y siete.

d. Doscientos cincuenta y ocho dividido por dos es mayor

que ciento quince.

 Se solicita al estudiantado en parejas analizar las siguiente situación problema: 

Alina tiene el doble de la edad de su hermana María.

Hace cinco años María tenía dos años de edad. ¿Cuántos años

Tiene Alina actualmente?

Se estimula a cada pareja de estudiantes para que comparta la

Estrategia utilizada para plantear y resolver el problema.

Además se le solicita a las parejas redactar o plantear una situación problema similar a la realizada con anterioridad y exponerla verbalmente ante los compañeros.

La docente facilita algunas actividades para Identificar el número que falta en una expresión matemática, una figura o en una tabla.

 

Indicaciones y ejemplos

Estas habilidades pueden trabajarse juntas debido a que se complementan, mediante actividades como las que se

detallan en las indicaciones puntales. Se pueden generar problemas para la II Etapa como el siguiente:

Determine:

• el antecesor del doble de 5.

• el triple de la mitad del antecesor de 11.

• la mitad del antecesor del triple de 11.

 

Por otra parte, respecto a las indicaciones puntuales, el docente debe valorar si es necesario hacer ajustes antes de

exponer a los estudiantes a planteamientos como el siguiente:

 

a) El triple de cinco, más dos. (Se espera que la respuesta sea 3 × 5 + 2)

Se puede comenzar con expresiones más simples, por ejemplo “el triple de cinco” o “un número más dos”. Luego, se

realiza una realimentación después de estas dos frases y se dicta posteriormente “el triple de cinco más dos”

Asimismo, algunas frases pueden ser variadas con el objetivo de favorecer la comprensión (si se plante cinco menos

siete veces cuatro 5 − 7×4, puede ocasionar algún conflicto porque no tienen las herramientas para resolver la

operación, aunque esta no es la habilidad que se persigue). La frase anterior se puede cambiar por: treinta menos

siete veces cuatro 30 − 7×4.

Finalmente, se puede dictar la misma representación ( 4×2 + 3) usando dos o más frases diferentes, por ejemplo:

• Cuatro multiplicado por dos más tres

• El doble de cuatro más tres

• Tres más el doble de cuatro

 

Con el problema planteado para propiciar las habilidades del área de Relaciones y Álgebra, también

se aplican conocimientos y se fortalecen habilidades del área de Números, entre ellas la habilidad 3 y

4, que involucren números pares , impares y sus múltiplos.

 

 

Material de apoyo:  Libro Eduvisión 4°. Páginas de la 241 a 251 .

Aplica las representaciones de una expresión matemática, mediante la identificación del número que falta en una figura o tabla.

 

Semana del  03  al 07  de agosto del 2015

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Semana del  10  al 14  de agosto del 2015

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Semana del  17  al 21  de agosto del 2015

 

 

 

 

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

4. Recolectar datos del entorno por medio de la medición.

5. Emplear los diagramas de puntos para representar grupos de datos cuantitativos.

6. Resumir un grupo de datos mediante el empleo de la moda, la media aritmética (o promedio), el máximo y el mínimo de un grupo de datos e interpretar estas medidas en relación con la información recabada.

7. Identificar el recorrido de un grupo de datos como la diferencia entre el máximo y el mínimo.

 

 

Como actividad Introductoria se Propone la siguiente lectura:

“Las primeras unidades de longitud que usó el hombre

estaban en relación con su cuerpo, como el paso, el palmo,

la pulgada, el pie, etc.

Estas unidades tienen, entre otros, el grave inconveniente

De que no son las mismas para todos.”

Se propone un juego en donde los niños en parejas se observan la palma de sus manos y analizan las diferencias entre cada una, para ilustrar la historia anterior sobre las medidas de longitud

 

 

 

 

 

 

 

 

Observe la siguiente representación gráfica, analice la

información que suministra y resuma en un párrafo los principaleselementos que se observan.

 

Se puede observar y analizar gráficos como el siguiente:

 

Se trabaja en las páginas 150- 151 del Libro del Saber.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aplica la recolección de datos mediante mediciones con objetos del entorno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Semana del  24  al 28  de agosto del 2015

 

 

 

TOTAL DE LECCIONES

56

 

 

Entrevista:

1. ¿Se logran o no las metas y los fines de la Educación Especial en Costa Rica?

No del todo.

2. Explique por qué.

En algunos casos si se logran por ejemplo en las escuelas de enseñanza especial, pero en las escuelas regulares muchas veces sucede que al ser estos integrados en las escuelas no sean atendidos como se debe correctamente y en ocasiones hasta discriminados por algunos niños además muchas veces las docentes de grado no tiene la capacidad, o no cuentan con el tiempo necesario ni las herramientas para poder trabajar y atender a un niño que posea alguna necesidad educativa especial por lo que se le descuida a este estudiante.

3. ¿Según su criterio, debería hacerse algún cambio en el Sistema Educativo 

costarricense en el área de educación especial? 

Claro que si es necesario que se realicen cambios en el caso de los servicios de apoyo se debe realizar mucho papeleo en informes y otros documentos los cuales no sirven de nada para el estudiante si uno los conoce y trabaja con ellos de acuerdo a las necesidades que posean no es necesarios estar escribiendo lo mismo todo el tiempo y gastando lecciones en vez de usarlas en cosas mas productivas con los niños.

4. Piensa usted que es necesario ya sea agregar o eliminar algún aspecto del 

planeamiento.

No en cuanto al planeamiento pienso que esta bien así .

 

 

5. Cuál es su opinión acerca de la educación inclusiva.

Mi opinión acerca de este tema es que no estoy de acuerdo del todo en la inclusión debido a los aspectos antes mencionados, no en cualquier escuela se puede incluir a un niño ni a cualquier niño se puede incluir en cualquier escuela esto va mucho en la discapacidad o necesidad del niño y en los docentes que van a interactuar con el menos además del tipo de población estudiantil que tenga la institución .

6. En las capacitaciones que ha recibido, las metas planteadas, ¿son alcanzables o 

no?

Si en la mayoría de ellas si.

7. ¿Cuál es la capacidad máxima de niños en un aula integrada?, ¿Está de acuerdo con 

esa cifra?

En aula de apoyo el máximo que se atiende son grupos de 6 niños es una cifra suficiente para poderle dar la atención mas individual que necesita cada niño en las lecciones.

8. ¿Se le da la suficiente importancia al progreso de la Educación Especial en

Costa Rica?

No se le da importancia necesaria, no todos los ciudadanos están enterados de los aspectos más importantes de la educación especial solo las personas que se encuentran identificados porque tienen algún familiar que reciba algún tipo de educación especial.

9. ¿Piensa usted que los avances que ha tenido la Educación Especial son suficientes?

Si han habido avances pero quizás es necesario que se den más para mejorar en muchos aspectos como en que la sociedad se entere más de temas que tengan que ver con la educación especial.

Conclusión:

    Con este trabajo se recupero información de gran importancia resaltando algunos conceptos importantes que serán utilizados a lo largo de esta carrera de los cuales todos los estudiantes de la presente deberíamos tener un manejo completo. también se hizo un pequeño énfasis  en  la evolución que ha tenido la educación especial en costa rica, y como gracias a esto nuevas instituciones en todo el país han ido surgiendo para una mejor atención a los niños con necesidades educativas especiales mostrando también de esta forma las áreas de la educación especial y los servicios que estas brindan, según las necesidades por satisfacer, logrando con esto abrirle las puertas a la educación inclusiva, donde realizando modificaciones al currículo se beneficia al estudiante y a la sociedad que lo rodea, utilizando como principal fuente de motivación un apoyo familiar y comunitario. 

    Con una pequeña investigación logramos conocer Las metas que se han propuesto, las que se lograron alcanzar y las que no han sido posibles, esto debido a que se han visto afectadas por distintos factores. De igual manera conseguimos exhibir cada uno de los aspectos que se deben tomar en cuenta a la hora de realizar un planeamiento y como realizarlo, utilizando como ejemplo y para una mejor comprensión 1planeamiento de IV grado de primaria del área de matemáticas.

    Finalmente por medio de una entrevista realizada una docente de educación especial, logramos conocer su opinión y su punto de vista  acerca del sistema educativo en costa rica con respecto a la enseñanza especial y de esta manera en base a sus respuestas crearnos un criterio propio acerca de dicho tema. Gracias a todo lo anterior mencionado, hemos enriquecido nuestro conocimiento, ya que esta información recuperada nos muestra nuevas perspectivas y fortalece en gran manera nuestras bases para llegar a ser profesionales preparadas para enfrentarnos a un campo laboral realmente amplio.

 

Referencias

• UNESCO. (s.f.). Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Recuperado el 2 de 6 de 2015, de Organizacion de las Naciones Unidas, para la Educacion, la Ciencia y la Cultura.: http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/inclusive-education/
• OMS. (s.f.). Discapacidad. Recuperado el 12 de 6 de 2015, de Organizacion Mundial de la Salud.: www.who.int/topics/disabilities/es/
• Castanedo, C. (2006). Diferentes opciones de servicios psicopedagogicos. En C. Castañedo, Bases Psicopedagogicas de la Educacion Especial. Becerril de la Sierra, Madrid, España: Editorial CCS.
• Catanedo., C. Programa de desarrollo individualizado y adaptacion curricular. En C. Catanedo., Bases Psicopedagogicas de la Educacion Especial. Becerril de la Sierra, Madrid, España: Editorial CCS.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario