Introducción
Desde que nacemos, los seres humanos estamos ligados a la enseñanza en general, en el momento que nuestros padres nos toman en brazos buscan la manera de ir moldeándonos a las diferentes formas de aprender, ideando la mejor forma de criarnos, sin dejar de lado la mejor educación.
La educación consta de un sistema de organización, una escala de niveles que se clasifica de acuerdo a la edad. Hay muchos niños que ingresan a una edad temprana en esta área llena de muchos detalles por saber, es por eso, que a continuación hablaremos del nivel de preescolar.
En el nivel de preescolar o preparatoria como también se hace llamar, encontraremos definiciones, estructura del mismo, además de otras características relacionadas que son de gran importancia para comprender el inicio de esta etapa infantil.
Breve reseña histórica
Para poder introducirnos en el tema de preescolar y todos los datos importantes que conllevan al mismo, es importante al menos conocer un poco de historia, cómo este nivel escolar empezó a influir en nuestro país dentro delsistema de educación costarricense.
Se dice que en los años 70, durante el modelo estado empresario, que valga recordar, era un proceso de modernización económica, la población cada vez iba creciendo un poco más, naciendo más niños, por lo cual iba a ser necesario que se les prestara más atención con forme el crecimiento y por ende, la educación tenía que seguir y de alguna manera ponerse al día con las demandas que presentaba la situación.
Como la población escolar había aumentado en un 4% y 5%, es aquí donde el gobierno decide hacer un análisis más profundo para poder llegar a sus conclusiones e intervenir con la creación de este nuevo sistema. Para Costa Rica era todo un reto y un desafío grande poder luchar contra las exigencias del nuevo milenio.
Sin embargo es importante destacar, que en nuestro país se dio un aumento de desempleo en 1979, por lo que el gobierno decide abrir las puertas a la economía, dejando entrar empresas transnacionales lo que trae una serie de cambios grandes en el mercado, así como también en su forma de producción, clases sociales, ideología dominante y la educación. Al existir todo este crecimiento. Es así, que la mujer empieza a tomar un valor importante en la sociedad, se incorpora como fuerza en el trabajo y de gran ayuda, empieza a sobresalir y formar parte de los cambios, se dice que cumple una triple función primero por encargarse del cuido de los niños, luego por ser ama de casa, atender el hogar y todas las necesidades de esta, y desde luego desempeñarse en un trabajo, dando así el ejemplo del esfuerzo y mostrando sus capacidades.
Desde esta perspectiva, para enfrentar y combatir el desempleo, el ingreso de la mujer al ámbito laboral y las empresas trasnacionales que ingresaron al país, si se analiza de manera conceptual y se relacionan entre sí, un concepto lleva a otro y este otro al último, como especie de una cadena, la cual llevó al Estado a pensar de forma influyente para bienestar costarricense impulsando la creación de los centros infantiles para la atención de los niños y niñas menores de seis años, los cuales cumplen tres diferentes funciones:
Se da un impulso grande en la educación por lo que se toma más en cuenta este nivel educativo, se crean centros educativos para “entretener niños” de familias de bajos recursos por ejemplo: Centros Infantiles de Atención Integral (CINAI) y los Centros de Educación y Nutrición (CEN) del Ministerio de Salud se financió con el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF) e inició funciones con la participación de los Ministerios de Trabajo, Educación y Salud, bajo la dirección de este último.Al mismo tiempo, se transformaron nueve CEN (Centros de Educación y Nutrición), que atendían unos 2.500 niñas y niños.
Por otro lado el Ministerio de Educación Pública publica en 1972 el primer "Programa de Educación Preescolar", y la Universidad de Costa Rica en 1977, aprueba un nuevo plan de estudio para el Bachillerato en Educación Preescolar en el que se integra la práctica docente de las estudiantes a los CEN-CINAI, y en 1980 se crean las guarderías del Ministerio de Trabajo.
Para los años 80, de nuevo se presenta una crisis en nuestro país el cual nos afecta económicamente, además de que el gasto público baja y por consecuencia, el gobierno decide reducir los recursos y el presupuesto para programas y todas aquellas actividades de carácter social, de salud y educación.
Definición de Preescolar
Según el Ministerio de Educación Pública, el nivel de preescolar, se define como uno de los niveles educativos del sistema costarricense, que comprende los ciclos Materno Infantil y el de Transición.
En el primer caso, se atienden las niñas y niños, desde los cuatro años y tres meses de edad, hasta los cinco años y dos meses. Este grupo es conocido como grupo de edad Interactivo II. El Ciclo de Transición por su parte, se encarga de preparar a los menores en edades que van desde los cinco años y tres meses, hasta los seis años y dos meses.
Es un trabajo que requiere mucho esfuerzo mental y físicamente también por la energía que los niños demandan, para estar con ellos en las actividades que se ejecutan día a día, también, es importante tomar en cuenta, que en el área privada este nivel se fracciona en otros más complejos representados con niños de menor edad.
A nivel privado la educación abarca distintos niveles y edades menores los cuales son:
En el nivel privado desarrollan habilidades un poco diferentes al nivel público ya que tienen diferentes métodosde enseñanza los cuales son:
Este sistema fue ideado por Toru Kumon, un profesor de matemáticas japonés con el objetivo de ayudar a su hijo que tenía problemas con la asignatura. Posteriormente, Kumon comprendió que una buena formación en la comprensión lectora era imprescindible para desarrollar la capacidad de estudio. De esta forma, el método Kumon incide en estos dos aspectos clave del aprendizaje: las matemáticas y la lectura, y su objetivo es que el alumno adquiera habilidades suficientes en estos ámbitos para conseguir rendir al máximo en sus estudios. Se trata de proporcionar al alumno los medios para que sea capaz de aprender por sí mismo, adquiriendo hábitos de estudio que le permitan trabajar de forma independiente, sin la supervisión constante de padres o maestros, y concentrándose en las tareas.
Para la doctora y profesora italiana María Montessori, el objetivo de la educación es que los niños adquieran la máxima independencia física y psíquica, y que aprendan a pensar por sí mismos. Ella se dedicó a observar a los niños pequeños y llegó a la conclusión de que los adultos estaban equivocados al juzgarlos desde su propia experiencia, llena de prejuicios, que les impedía apreciar la curiosidad innata de los niños y su ilimitada capacidad para absorber el conocimiento. Por eso, la doctora Montessori basó su método educativo en facilitar a los niños un entorno y unos materiales que les sirviesen para avanzar en el conocimiento por sí mismos, dejando al profesor la función de orientador.
Ella creía que las primeras etapas en el desarrollo de un niño son fundamentales, y que es preciso dar libertad a los más pequeños para que escojan entre las opciones disponibles; en otras palabras, permitir a los niños que satisfagan su curiosidad natural y descubran el mundo a través de sus propias experiencias, sin recibir la información de los demás.
El método Waldorf, ideado por el austriaco Rudolf Steiner a principios del siglo XX, huye de la enseñanza dirigida, jerárquica y competitiva, y basa su estrategia en la capacidad de los niños para imitar, imaginar y experimentar, adaptándose a su desarrollo y despertando su interés por conocer el mundo.
Aunque se estudian los contenidos que exige el Ministerio de Educación, los alumnos del método Waldorf no utilizan libros de texto, solo de consulta, y se les prepara para que sean capaces de buscar eficazmente la información que necesitan para presentar sus trabajos. Se combinan las actividades intelectuales, artísticas y prácticas para conseguir una formación integral del alumno, al que se evalúa diariamente. El método Waldorf divide el desarrollo en tres etapas: primera infancia, infancia media y adolescencia.
El niño imita lo que le rodea y, por lo tanto, sus padres y educadores tienen la responsabilidad de crear un entorno que ofrezca al niño suficientes oportunidades para la imitación y para que pueda jugar de forma creativa, ya que el método entiende que las actividades lúdicas constituyen una herramienta indispensable para aprender a dominar el movimiento corporal.
El niño aprende a través de la imaginación, lo que el método Waldorf denomina educar la inteligencia sensible del niño.
El alumno estudia todas las materias básicas, lo que le permitirá descubrir aquéllas para las que está más dotado o que suscitan su mayor interés y, de este modo, estará listo para elegir su vocación.
Fines de Educación Preescolar
En el nivel de Educación Preescolar se educa con la finalidad de que se propicie el afecto, el respeto, la imaginación, la creatividad, la flexibilidad, la libertad, el disfrute pleno y el aprendizaje. Se propone que el personal docente haga de la educación una experiencia de vida, por medio de vivencias pedagógicas flexibles, abiertas, participativas que respondan a las necesidades, características y condiciones particulares del estudiantado con el propósito de favorecer su desarrollo integral.
De acuerdo con la Política Educativa Hacia el Siglo XXI (Consejo Superior de Educación, 1994), la educación debe buscar la formación del estudiantado: consciente de las implicaciones éticas del desarrollo, sea PERSONA con una rica vida espiritual, digna, libre y justa; CIUDADANO formado para el ejercicio participativo de la democracia, con identidad nacional, integrado al mundo, capaz de discernir y competir, auto realizado y capaz de buscar su felicidad; PRODUCTOR para sí mismo y para el país desde el punto de vista de su condición de trabajador, lo que comporta el incremento de sus habilidades, el aprendizaje de destrezas y la búsqueda del conocimiento; SOLIDARIO por experimentar como propias las necesidades de los demás y, en consecuencia, con aptitud para buscar formas de cooperación y concertación entre sectores, velar por la calidad de vida de todos los ciudadanos y de las futuras generaciones, a partir de un desarrollo sustentable, ecológico y socialmente, y CAPAZ DE COMUNICARSE CON EL MUNDO DE MANERA INTELIGENTE de tal manera que, a partir de la valoración de lo que lo identifica como costarricense, tome las decisiones que lo relacionen con otras culturas desde un punto de vista de pensador independiente, flexible y crítico, teniendo por guía los derechos y los deberes humanos
Esta Política Educativa se nutre de tres visiones filosóficas, a saber: la HUMANISTA, que busca la plena realización del ser humano como persona dotada de dignidad y valor, capaz de procurar su perfección mediante la apropiación de los valores e ideales de la educación costarricense; la RACIONALISTA, que reconoce que el ser humano está dotado de la capacidad para captar objetivamente la realidad en todas sus formas, construir y perfeccionar continuamente los saberes y hacer posible el progreso y el entendimiento humano; y la CONSTRUCTIVISTA, que impone la exigencia de partir desde la situación cognoscitiva de cada estudiante, de su individualidad, sus intereses e idiosincrasia, por lo que debe reconocer su cultura, sus estructuras de conocimiento y emprender de manera transformadora una acción formativa.
Ley Fundamental de la Educación
Según la Ley Fundamental de la Educación (1957) promulgada el 25 de setiembre de 1957, dicta que el niño tiene el derecho al disfrute de la educación bajo los siguientes fines:
Modelo pedagógico
El modelo pedagógico es el que permite identificar y comprender la relación entre la teoría y la práctica, para así orientar, clarificar y representar los procesos que acontecen en el aula, haciéndolos accesibles a la reflexión y al análisis.
Es por esto, que en todo diseño curricular es esencial que estén presentes los principios orientadores que tienen su origen en la pedagogía y que responden a las siguientes preguntas: ¿qué enseñar?; ¿para qué enseñar?; ¿cuándo, cómo y con qué enseñar?; ¿qué, cuándo y cómo evaluar?
En el programa actual de educación preescolar se asume el modelo pedagógico desarrollista planteado por el especialista en currículo Rafael Flórez Ochoa, quien propone como meta educativa que cada persona logre alcanzar, progresiva y secuencialmente, el nivel superior de desarrollo de acuerdo con sus necesidades, características y condiciones particulares; su fin último es el aprendizaje y el desarrollo humano integral (Flórez citado por Harvey, 2011). Esto implica la necesidad de ofrecer al estudiantado espacios oportunos, flexibles y pertinentes que favorezcan el desarrollo de todo su potencial.
Las principales características de este modelo pedagógico se describen a continuación:
Perfil de los niños y las niñas
Al concluir el Ciclo de Transición, es importante que el estudiantado posea conocimientos y habilidades individuales y sociales que les facilite continuar con los procesos de desarrollo y enfrentar con éxito los requerimientos del siguiente nivel educativo.
A continuación se detallan dichos conocimientos y habilidades:
• Reconoce las partes, funciones de su cuerpo y ejecuta patrones de movimientos con direccionalidad, coordinación y equilibrio según su edad.
• Integra gradualmente a su rutina, hábitos y prácticas de autocuidado que promuevan un estilo de vida saludable.
• Desarrolla progresivamente habilidades que favorecen la coordinación viso-motora.
• Muestra interés por descubrir, explorar y conocer su medio físico, natural, cultural y social.
• Utiliza la observación para satisfacer su curiosidad y dar respuesta a sus interrogantes.
• Descubre significados, construye conceptos y establece relaciones de su entorno inmediato, según su edad.
• Aplica progresivamente las nociones lógico matemáticas básicas.
• Resuelve problemas que enfrenta en su vida cotidiana según su edad.
• Utiliza paulatinamente las tecnologías y recursos digitales en su vida cotidiana.
• Expresa opiniones, intereses, necesidades, ideas, sentimientos y emociones de forma clara y comprensible de acuerdo con su edad.
• Escucha con atención a las otras personas al asumir una actitud receptiva de acuerdo con su edad.
• Disfruta de la lectura convencional de textos por parte de otras personas. • Interpreta dibujos e imágenes de variedad de textos.
• Crea sus propios signos gráficos como una primera aproximación de la representación escrita.
• Desarrolla paulatinamente habilidades lingüísticas y comunicativas que le permiten relacionarse con las personas de su entorno próximo.
• Se expresa mediante el lenguaje corporal, musical y gráfico según su edad.
• Construye progresivamente una imagen positiva de sí mismo al darse cuenta de sus potencialidades y fortalezas.
• Describe progresivamente sus características, cualidades y limitaciones personales.
• Se reconoce como persona, miembro de una familia, del centro educativo y de una comunidad de acuerdo con la edad.
• Identifica roles, funciones propias y de otras personas cercanas de acuerdo con la edad.
• Reconoce paulatinamente los derechos y responsabilidades propios y de las personas de su entorno.
• Actúa cada vez con mayor seguridad, confianza y autonomía en diferentes experiencias de la vida cotidiana.
• Controla progresivamente sus impulsos.
• Participa en actividades lúdicas que le permitan reafirmar su yo, así como respetar y aceptar la diversidad de opiniones, ideas, sentimientos y preferencias de los demás niños y niñas según su edad.
• Desarrolla gradualmente actitudes de respeto a toda forma de vida.
• Demuestra un comportamiento acorde con su edad respecto a las normas sociales y culturales reconocidas en su medio.
• Desarrolla progresivamente las prácticas de una cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
• Atiende el seguimiento de instrucciones de acuerdo con su edad.
• Demuestra una actitud positiva hacia el aprendizaje.
Para facilitar aprendizajes significativos y continuos en el proceso de formación de los niños y las niñas, es necesario clarificar el perfil y los roles de los otros actores participantes en el proceso educativo.
Perfil docente
Para realizar la labor pedagógica el personal docente debe poseer características que coadyuven a potenciar el desarrollo integral de los educandos. A continuación se mencionan algunas de ellas:
• Muestra coherencia entre su práctica docente y las orientaciones curriculares dadas.
• Promueve relaciones humanas afectivas, asertivas y de respeto mutuo entre los diferentes actores educativos.
• Posee habilidades de expresión verbal y escrita, capacidad de análisis y síntesis.
• Respeta las opiniones y decisiones para lograr consensos y trabajar en equipo.
• Aprovecha oportuna y eficientemente los recursos de la comunidad.
• Planifica, con claridad en sus intenciones educativas, sus acciones al diseñar estrategias metodológicas variadas y accesibles para todos.
• Promueve procesos que favorecen el respeto a la diversidad.
• Domina las actividades propias de su trabajo.
• Se actualiza en los nuevos enfoques pedagógicos relacionados con el desarrollo infantil y los procesos de aprendizaje.
• Promueve acciones conjuntas con las familias y la comunidad.
• Innova, investiga y sistematiza las experiencias.
• Resuelve imprevistos.
• Se ajusta al cambio.
• Se supera personal y profesionalmente.
• Respeta, vivencia y transmite los valores.
Evolución del Sistema Educativo
A nivel de preescolar:
Costa Rica ha avanzado notablemente en su Educación Preescolar a lo largo de los últimos cincuenta años.
Basta recordar que en 1963 apenas un 10% de nuestras niñas y niños asistió al Ciclo de Transición. En ese momento, se podría decir que la Educación Preescolar era claramente para una élite, e inexistente para la gran mayoría de las familias costarricenses. Luego de un gran esfuerzo, esta cobertura se eleva pero apenas alcanza un 40% en los primeros años de la década de los años ochenta. Ha sido realmente en los últimos treinta años cuando la cobertura de la Educación Preescolar se amplió, para dar oportunidades prácticamente a todas las familias del país, tal vez con la excepción, aún pendiente, de las zonas más alejadas y dispersas del país. Este esfuerzo nacional permitió que la cobertura del Ciclo de Transición pasara del 40% a inicios de los ochenta al 70% en los años noventa y a más del 90% a partir del siglo XXI.
La evolución es aún más dramática en el nivel previo, el llamado Interactivo II, que era prácticamente inexistente hace treinta años, ya que para inicios del siglo XXI apenas llegaba a un 20% de las niñas y niños y aumentó sistemáticamente en los últimos quince años para ubicarse hoy en un notable – aunque aún insuficiente – 60% de cobertura. Así, con un 60% de cobertura en Interactivo II y con un 90% en el Ciclo de Transición, Costa Rica aspira a hacer realidad lo que establece la Constitución: la universalidad de la Educación Preescolar.
El objetivo que este programa establece para la Educación Preescolar, radica en el desarrollo de todas las potencialidades e intereses de nuestros niños y niñas, al tiempo que se satisfacen sus necesidades biológicas, emocionales, cognitivas, expresivas, lingüísticas y motoras, a través de un abordaje pedagógico integral. En éste se combinan acciones para el abordaje de procesos psicomotrices, cognitivos y socio afectivos que favorecen el conocimiento de sí mismo, el desarrollo gradual de la autonomía, la interacción respetuosa con los otros, las posibilidades de acción del cuerpo, la coordinación viso motora, las funciones ejecutivas, las habilidades lingüísticas par a la vida, la inclusión de la conciencia fonológica, el disfrute de la literatura infantil y en general, la capacidad de cada niño y niña para actuar en su entorno físico, social y comprender el sentido de sus acciones.
El programa plantea también algo fundamental: la articulación entre la Educación Preescolar, sobre todo del Ciclo de Transición, y el Primer Año de la Educación General Básica, articulación cuya ausencia ha sido bien señalada tanto por nuestras docentes de preescolar como por las y los docentes a cuyo cargo está ese primer año escolar. Además, propone la implementación de procesos de evaluación adecuados a las características de la Educación Preescolar, pero también sistemáticos y permanentes, de manera que sirvan para guiar la toma de decisiones educativas.
Desde su integralidad, se ha nutrido de la visión que ha permeado muchas de las reformas impulsadas en los últimos años, incorporando los valores de la ética, la estética y la ciudadanía para que los niños y las niñas aprendan a vivir y a convivir, desarrollando la sensibilidad, la capacidad de pensamiento lógico, la criticidad, la capacidad comunicativa y en especial, ese aprecio y respeto por la diversidad que resultan tan necesarios para la vida en sociedad.
Este programa propicia el afecto, el respeto, la imaginación, la creatividad, la flexibilidad, la libertad, el disfrute pleno y el aprendizaje. Se propone que cada docente haga de la educación una experiencia de vida y aprendizaje constante, recurriendo para ello a vivencias pedagógicas flexibles, abiertas, participativas y, sobre todo, adecuadas a las necesidades, características y condiciones particulares de cada uno y cada una de sus estudiantes, con el propósito de favorecer su desarrollo integral.
Programa de estudio
En el marco de la ética, la estética y la ciudadanía:
Desde el marco de la ética, la estética y la ciudadanía, se espera que la población estudiantil “aprenda lo que es relevante y que lo aprenda bien” pero que, además, sea capaz de buscar ‘lo bueno’ y ‘lo bello’, viviendo y conviviendo con los demás; educándose para la ciudadanía democrática, libre de discriminación (MEP, 2009, p. 6). Así, este programa de estudio desde su integralidad, transversa los valores de la ética, la estética y la ciudadanía; pretende que los niños y las niñas se eduquen para la vida y la convivencia; desarrollen la sensibilidad, el pensamiento crítico, la capacidad de comunicación y expresión que la vida en sociedad les exige.
La enseñanza de la ética proporciona experiencias que les permite vivenciar valores y tomar decisiones mediante diálogos y reflexiones para la solución de problemas, así como determinar las normas de comportamiento aceptados según el contexto en el que se desenvuelven. En lo referente a la estética, se busca que los niños y las niñas disfruten, aprecien, valoren y muestren el gusto por el arte, por las expresiones artísticas de los demás y que sean capaces de comunicarse por medio de diferentes manifestaciones artísticas.
Desde la educación para la ciudadanía, adquieren especial relevancia las habilidades que puedan desarrollar desde temprana edad, para convivir en una sociedad democrática respetando los derechos y deberes de toda persona. Se propone entonces, que los niños y las niñas preescolares aprendan a vivir y a convivir respetando la legitimidad de los otros.
Desafíos de la Educación Preescolar
Para nadie es un secreto que en Costa Rica el nivel de pobreza representa un porcentaje considerable el cual es difícil de combatir, con esto, se adjuntan una serie de limitaciones en cuanto a educación se habla. Si se empieza a ver cómo esto influye y desfavorece la educación se pueden mencionar los siguientes puntos importantes:
Pero sin abandonar la guía a los desafíos que tiene nuestro país, los maestros tienen un doble rol en las aulas, ya que la educación, en la buena teoría y popularmente se empieza desde la casa, donde los padres de familia son los tutores de esta gran tarea, son los responsables de los primeros pasos de los niños en edad preescolar, sin embargo, es todo un gran reto el cual nos espera al amanecer porque los padres no se están preocupando por la mejor educación de sus hijos, no existe conciencia alguna de que es lo que realmente quieren para sus pequeños tesoros, un ejemplo claro esta cuando los pequeños adquieren aparatos electrónicos por ejemplo, ya que estos estimulan el sedentarismo olvidando la parte de la crianza con amor, con paciencia, inculcando valores, desarrollando habilidades y sobre todo, olvidando estimular la motora fina y gruesa.
Otro desafío en la educación preescolar es velar por que los niños sean capaces de adaptarse al sistema cotidiano del “¿Quién soy?” y ser capaces de la toma de decisiones, y para ello, cada educador sabe cómo ejemplificar cada caso y de manipular la situación de la mejor manera. El educador debe de tener los pies firmes sobre la tierra ya que de ellos depende que los niños crezcan en un ambiente inclusivo donde se les permita desarrollar sus habilidades en un lugar sano, donde la discriminación y el bullyin por ejemplo, pasen a ser erradicados.
Se crea la necesidad de estimular al niño en la etapa de preescolar. De abrir espacio en la forma en que se enseña, jugar con diferentes alternativas que brinda el Sistema Curricular para que ellos se sientan confiados y seguros de entrar a las siguientes etapas de estudio, donde la parte cognoscitiva toma un papel muy importante y el área sensorial también se involucra en ello. Utilizar todo su cuerpo durante el aprendizaje, poner a prueba los cinco sentidos y cada día se sientan felices de lo que han aprendido y se demuestre que el conocimiento adquirido donde el razonamiento constantemente se encuentre presente.
No se puede dejar de lado que hoy en día se lucha por igualdad de condiciones y oportunidades, sin que se sienta el poder de las clases sociales, para que los niños disfruten tal como son, que aprendan de una manera educativa, donde no se les discrimine por alguna razón inadecuada, al contrario, que sean tomados en cuenta todos y que entre ellos logren ver las semejanzas y pongan en práctica los valores inculcados, donde no existan intereses y no se aíslen de fomentar la comunicación, donde les nazca el amor por el aprendizaje, el compañerismo.
La democracia no se puede dejar de lado, es un reto nacional inculcar en los niños nuestro amor a la patria, respetar todo lo que nos envuelve el ser costarricenses, porque los adultos esquivan toda actividad cultural, sin embargo, los educadores deben de luchar día a día para la construcción de valores cívicos desde que comienzan a vivir la experiencia de la etapa de preescolar.
No podemos dejar de lado un tema relevante, cómo el gobierno logra buscar los medios necesarios para obtener los recursos del gasto per cápita para el sector de preescolar. La población infantil aumenta por lo que la demanda en este sector crece, lo que a su vez puede generar controversias por el número de docentes con los cuales se pueda contar para brindar la educación básica de los niños. Con esto, se puede evaluar la eficiencia tanto de los profesionales así como también del Sistema Curricular y lograr evidenciar la calidad del trabajo realizado, que todo se lleva a cabalidad y así obtener resultados positivos en los niños.
Sin embargo, textualmente el Ministerio de Educación Pública describe lo siguiente como los retos a futuro de la educación preescolar:
Pero estamos conscientes de que es una lucha diaria el lograr que la educación preescolar goce de la mejor calidad para que los niños de hoy en día puedan sentirse satisfechos y crecer en un ambiente sano y libre de limitaciones y sobre todo, donde los educadores entreguen su compromiso en las aulas y entrega a dar lo mejor de sí para que el niño absorba la mejor educación que lo llevará a ser un futuro ciudadano responsable y consciente de que recibió la mejor educación.
Conclusión
Una vez terminado y desarrollado el primer escalón de la organización del Sistema Educación Preescolar, hemos concluido que este paso en los niños es fundamental debido a que depende de la educación que reciban se traza una línea la cual fácilmente se puede decir que describe el futuro de cada uno de ellos.
Sin embargo, no toda la educación depende de los docentes, mas sin embargo en ellos está poner en práctica los valores, velar por que cada sea un desafío, tengan algo nuevo que aprender para que en un futuro no vayan a encontrar problemas durante el periodo escolar, si presentan problemas durante los siguientes años cursantes no solo va a traer problemas durante el aprendizaje, si no también que el Sistema Curricular no va a ser desarrollado en ellos de la mejor manera.
Es todo un desafío la crianza y la educación que se le brinde a los niños de nuestro país, hay mucho que hacer en nuestras comunidades, hay mucha hambre por aprender, para que cada uno de nuestros niños se acople al Sistema Educativo de la mejor manera, para que todos reciban el derecho a la educación sin dificultades venciendo obstáculos difíciles de alcanzar a nivel territorial, sin embargo como futuros profesionales, está en nosotros brindar las herramientas necesarias para que al crecer, gocen de una educación plena y se nutran de todos los beneficios que pueden obtener de ello en el futuro.
Anexos
WEEK OF 15-19 JUNE | |||||
| MONDAY | TUESDAY | WEDNESDAY | THURSDAY | FRIDAY |
7:30-8:00 | ARRIVAL/ FREE PLAY | ||||
8:00-8:30 | GROSS MOTOR Correr y brincar obstáculos
| GROSS MOTOR Play la anda | GREENHOUSE Watering plants | GROSS MOTOR Hacer carreras |
FATHER´S
DAY |
8:30-9:00 | CIRCLE TIME Greetings songs ✓ GoodMorningTeacher ✓ El gallo pinto ✓ Old Mac Donald ✓ The dogsaid ✓ El pollito amarillito ✓ Moveyour feet ✓ FiveLittle ducks
Children list How is the weather today? What day is today? Daily Schedule | CIRCLE TIME Greetings songs ✓ GoodMorningTeacher ✓ El gallo pinto ✓ Old Mac Donald ✓ The dogsaid ✓ El pollito amarillito ✓ Moveyour feet ✓ FiveLittle ducks
Children list How is the weather today? What day is today? Daily Schedule | CIRCLE TIME Greetings songs ✓ GoodMorningTeacher ✓ El gallo pinto ✓ Old Mac Donald ✓ The dogsaid ✓ El pollito amarillito ✓ Moveyour feet ✓ FiveLittle ducks
Children list How is the weather today? What day is today? Daily Schedule | CIRCLE TIME Greetings songs ✓ GoodMorningTeacher ✓ El gallo pinto ✓ Old Mac Donald ✓ The dogsaid ✓ El pollito amarillito ✓ Moveyour feet ✓ FiveLittle ducks
Children list How is the weather today? What day is today? Daily Schedule |
|
9:00-9:30 |
SNACK | ||||
9:30-10:15 | RECESS | ||||
10:30-10:50 | MUSIC Kids will move a piece of fabric with the music | LEARNING TIME Kids will watch a video about pets | STORY TIME Cuento animales de la granja | SCIENC Paint with coffee | ART Kids will make a fish with paper dishes |
10:50-11:15 | LEARNING TIME Teacher will show pictures about pets, and try to imitate the sound and move | YOGA | LEARNING TIME Kids will paste little orange papers in the orange | LEARNING TIME Teacher will hide pet´s pictures in the garden, kids will try to find the picture according teacher said | LEARNING TIME Play “hot potato” when some kid have the potato, she/he try to tell which animals is according to the picture. |
11:15-11:45 | CENTERS | SENSORY ACT Play with orange gelatin | CENTER | SENSORY ACT Play with water and sand | CENTERS |
11:50 | SALIDA |
WEEK OF 22- 26 JUNE | |||||
| MONDAY | TUESDAY | WEDNESDAY | THURSDAY | FRIDAY |
7:30-8:00 | ARRIVAL/ FREE PLAY | ||||
8:00-8:30 | GROSS MOTOR Correr diferentes direcciones
| GROSS MOTOR Play atraparse | GREENHOUSE Planting seeds in a bottle | GROSS MOTOR Correr en diferentes velocidades | STORY TIME Ver libros |
8:30-9:00 | CIRCLE TIME Greetings songs ✓ GoodMorningTeacher ✓ El gallo pinto ✓ Old Mac Donald ✓ The dogsaid ✓ El pollito amarillito ✓ Moveyour feet ✓ FiveLittle ducks
Children list How is the weather today? What day is today? Daily Schedule | CIRCLE TIME Greetings songs ✓ GoodMorningTeacher ✓ El gallo pinto ✓ Old Mac Donald ✓ The dogsaid ✓ El pollito amarillito ✓ Moveyour feet ✓ FiveLittle ducks
Children list How is the weather today? What day is today? Daily Schedule | CIRCLE TIME Greetings songs ✓ GoodMorningTeacher ✓ El gallo pinto ✓ Old Mac Donald ✓ The dogsaid ✓ El pollito amarillito ✓ Moveyour feet ✓ FiveLittle ducks
Children list How is the weather today? What day is today? Daily Schedule | CIRCLE TIME Greetings songs ✓ GoodMorningTeacher ✓ El gallo pinto ✓ Old Mac Donald ✓ The dogsaid ✓ El pollito amarillito ✓ Moveyour feet ✓ FiveLittle ducks
Children list How is the weather today? What day is today? Daily Schedule | CIRCLE TIME Greetings songs ✓ GoodMorningTeacher ✓ El gallo pinto ✓ Old Mac Donald ✓ The dogsaid ✓ El pollito amarillito ✓ Moveyour feet ✓ FiveLittle ducks
Children list How is the weather today? What day is today? Daily Schedule |
9:00-9:30 |
SNACK | ||||
9:30-10:15 | RECESS | ||||
10:30-10:50 | MUSIC Kids will imitate an animals and move with the music (kids will choose the animal) | LEARNING TIME Kids will paint a horse with brown finger paint | STORY TIME Cuento el niño súper campeón | SCIENC Mix land y water and try to paint | ART Kids will make a dog´s mask
|
![]() | LEARNING TIME Kids will make a cat´s puppet
| ![]() | LEARNING TIME Kids will assemble a cow | LEARNING TIME Kids will watch a movie about pets (pijama day) | LEARNING TIME Kids will play “dance” and when the music stop, kids will have to touch the picture (paste in the wall) according teacher said |
11:15-11:45 | CENTERS | SENSORY ACT Play with spaghettis | CENTER | SENSORY ACT Play with avena | CENTERS |
11:50 | SALIDA |
Bibliografía
Chavarría, G. M., Pérez, A., M. (1991). El reto de la educación preescolar en una sociedad cambiante. Recuperado de http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/780/retos%20%20de%20la%20educacion.pdf?sequence=1
Chaves Salas, Ana Lupita. (s.f.). La educación preescolar en el contexto Nacional. Recuperado de http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2003/e-prescolar.htm
Delgado, B., Marta. (s.f.) Costa Rica. Los desafíos de Educación Preescolar, Básica y Media en América Latina. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_39114-1522-1-30.pdf?141211143456
Ministerio de educación pública. (s.f.). Fines de la educación preescolar. Educación preescolar. Recuperado de http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=ShYHm9gVTDs=
Ministerio de Educación Pública. (2014). Modelo Pedagógico. Programa de estudio de educación preescolar. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/transicion_materno.pdf
Ministerio de Educación Pública. (2014). Perfil de los niños y niñas. Programa de estudio de educación preescolar. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/transicion_materno.pdf
Ministerio de Educación Pública. (2014). Perfil docente.Programa de estudio de educación preescolar Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/transicion_materno.pdf
Ministerio de Educación Pública. (s.f.). Preescolar. Recuperado de http://www.mep.go.cr/preescolar
Ministerio de Educación Pública (s.f.) Retos a futuro, Educación Preescolar Costarricense 2013 – 2015. Recuperado de
Salabert, Eva. (s.f.). Métodos de enseñanza alternativa. Web consultas. Recuperado de
http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/educacion-infantil/metodos-de-ensenanza-alternativa-5449
No hay comentarios:
Publicar un comentario