Discapacidad auditiva,
hipoacusia y sordera
La
capacidad de escuchar es una necesidad para un buen aprendizaje del lenguaje,
están estrechamente relacionados y de ahí que la discapacidad auditiva se convierte en un obstáculo para el
desarrollo de la comunicación verbal.
De
acuerdo a la Organización Mundial de la Salud se define como “un déficit total
o parcial en la percepción auditiva.
”
Se puede señalar bajo esta definición que discapacidad auditiva es cuando la
persona ve afectada su vida de forma significativa con la pérdida de la
audición y requiere de ayuda constante.
Es diferente a una deficiencia auditiva que es frecuente en muchas
personas y que no supone un gran problema, como ejemplo en las personas adultas
mayores.
La
hipocausia es la pérdida parcial de
la capacidad auditiva, en cambio si esa pérdida es total se conoce como cofosis o anacausia. Con esta afectación su capacidad de
comunicación se ve afectada.
Tipos de discapacidad
auditiva.
- Según la zona lesionada
Esta tipología se basa en
la localización anatómica del problema auditivo:
- Discapacidad de transmisión o conductiva: deficiencia en la transición a nivel de oído medio. Son menos severos y pueden ser tratados por un médico ya que muchos se dan por obstrucción del oído.
- Discapacidad Neurosensorial, sensorial o de percepción: es la alteración de los órganos del odio interno; las ondas sonoras, en realidad cambios en la presión del aire, son transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración. Estas vibraciones se comunican al oído medio mediante la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y, a través de la ventana oval, hasta el líquido del oído interno, suelen ser las más relacionadas con la sordera

- Discapacidad mixta: se localizan anatómicamente en el oído medio y también en el interno, puede deberse a daños a nivel cerebral
- Según el momento de aparición:
- Discapacidad prelocutiva: personas con sordera previa a la adquisición del lenguaje. Generalmente se considera cuando el problema se inicia desde el nacimiento hasta los 2 años.
- Discapacidad perilocutiva: si la discapacidad sobrevino mientras se adquiría el lenguaje oral, (que correspondería, de forma general, desde los 2 a los 4/5 años).
- Discapacidad postlocutiva: sucede cuando el lenguaje oral ya está adquirido o en la edad adulta
- Según el grado de pérdida auditiva
Para dar un diagnóstico
sobre la sordera y entender en grado de
deficiencia se utiliza la tabla BIAP (Bureau International d’Audiophonologie)
la cual usa la medida en decibelios (dB, una unidad que se
utiliza para medir la intensidad del sonido)
Categoría
|
Grado de pérdida
|
Efectos en audición del lenguaje
|
Deficiencia
auditiva ligera
|
20-40 dB
|
Impide la identificación de algunos fonemas
|
Deficiencia
auditiva media
|
40-70 dB
|
Sólo pueden identificarse algunas vocales en el habla
|
Deficiencia
auditiva severa
|
70-90 dB
|
Se perciben algunos
sonidos, ausencia de lenguaje
espontáneo
|
Deficiencia
auditiva profunda
|
Superior
a 90 dB
|
No se percibe ningún sonido, y no se puede adquirir
lenguaje oral
|
Cofosis
o anacusia
|
Total
|
No hay respuesta en toda la
escala
|
Desarrollo del niño con
discapacidad auditiva
- Los niños con discapacidad auditiva pueden tener dificultades en los siguientes puntos:
- Problemas de lenguaje: al no adquirir lenguaje oral de forma espontánea.
- Problemas de memoria: déficits en las estrategias verbales que permiten el procesamiento de la información.
- Problemas de razonamiento: la inteligencia se va desarrollando más lentamente ya que existe el déficit de estrategias verbales.
- Problemas escolares: presentan problemas de adaptación escolar.
- Dificultades en lecto-escritura: Dentro del ambiente escolar, la lectura y escritura se suelen ver bastante perjudicados.
- Comportamientos disruptivos: problemas que impiden el desarrollo normal de clase.
- Inadaptación y aislamiento social: manifiesta fundamentalmente en ausencia de juego y en dificultades para establecer amistades dentro del grupo de iguales.
- Sin embargo pese a las dificultades que presentan se dice también que:
- No hay una relación directa entre la sordera y los trastornos del desarrollo. Los niños sordos de padres sordos tenían mejores CI que los niños sordos de padres oyentes, lo que podría indicar que quizás el problema no es el tener o no sordera, sino las pautas comunicativas de los padres.
- En factores relevantes como la familia y la educación, es posible que la explicación de los trastornos se deba (al menos en parte) a elementos ajenos al problema auditivo.
- Hay una mucha variabilidad entre casos. Es decir, que muchos niños con sordera o hipoacusia sí tienen problemas en su desarrollo (incluso severos), mientras que otros muchos tienen déficits leves o no tienen problemas.
Alteraciones logopédicas
Hacen referencia a dos
aspectos:
- El proceso de aprendizaje y desarrollo del lenguaje:
- Casos de discapacidad auditiva sin tratamiento, aunque no son muy comunes, estos niños son incapaces de aprender el idioma de forma natural.
- Casos de discapacidad auditiva expuestos a lengua de signos, es más común cuando los padres también son sordos, se ha comprobado que aprende la lengua de signos de manera espontánea.
- Casos de discapacidad auditiva con audición corregida, bien sean audífonos o implantes cocleares. Ésta es la mejor situación posible ya que si el dispositivo funciona correctamente, el niño podrá aprender el lenguaje oral.
- La forma en que utilizan en leguaje oral:
Limita a las
personas sordas en su interacción social, esto conlleva a diversas alteraciones
que configuran un habla bastante característica. Entre las dificultades más
comunes están divididas por niveles de análisis de lenguaje presentados a
continuación:
- Fonológico y del habla
- Problemas en la discriminación: Describe la capacidad de discriminar entre sonidos similares como la f y la c, m y n, p y b, etc. y para identificar donde acaba una palabra y comienza la siguiente.
- Alteraciones en la articulación: como consecuencia de lo anterior, los problemas dislálicos son considerablemente frecuentes.
- Alteraciones en el tono y timbre de la voz: caracteriza frecuentemente por una altura tonal elevada y con alteraciones en el timbre.
- Alteraciones del ritmo articulatorio y la respiración: es frecuente que la respiración sea irregular, afectando al ritmo del habla esto se divide en niveles:
Nivel léxico-semántico
Se da un vocabulario limitado,
no extienden el mismo y si bien pueden diferenciar entre palabras, a veces no
son capaces de reconocer que las palabras pertenecen a un mismo grupo o
categoría.
Nivel morfo-sintáctico
Las
oraciones construidas no llevan la estructura completa. Los artículos, preposiciones, conjunciones no
forman parte de sus oraciones.
Nivel
de lecto-escritura
Presenta
problemas para leer fluidamente.
Evaluación Audiológica.
Se puede dividir en tres grandes grupos:
- Técnicas de Screening
Se inserta
una especie de pequeño micrófono
en el pabellón auditivo del bebé, y o
bien se escucha directamente la actividad coclear (otoemisiones espontáneas) o
bien se produce un estímulo sonoro
para provocar dicha actividad (otoemisiones provocadas). El niño responderá con movimiento de su
cabeza, brazo, piernas o bien apertura de los párpados. Dado que la técnica
también se realiza no solo colocando el micrófono en el oído sino estableciendo
frecuencias a cierta distancia del mismo.
- Técnicas Subjetivas.
Mide
la audición por medio de sonidos puros en toda la escala tonal y con distintas
intensidades. De forma preferente, la prueba audiométrica se efectúa mediante
un sistema electrónico denominado audiómetro que está situado en una cámara
insonora, y que se encarga de producir los sonidos y recoger las respuestas.
La
audiometría tonal se realiza a partir de 5-6 años y suele realizar
simultáneamente tanto en vía aérea (mediante unos auriculares que la persona
debe llevar) como ósea (mediante sistemas vibradores).
Además,
se puede realizar una prueba en la cual el evaluador lee una serie de palabras
las cuales el evaluado va a repetir.
- Técnicas Objetivas.
En la actualidad, las técnicas más precisas para evaluar la audición de una persona
son los llamados potenciales
evocados auditivos, y que se basan en medidas psicofisiológicas de la actividad eléctrica de las neuronas que
forman parte del sistema auditivo.
Los potenciales evocados pueden aplicarse a cualquier edad. La prueba se
realiza como sigue:
- Se coloca un casco de registro psicofisiológico en la cabeza de la persona, que recoge la actividad neuronal en tiempo real.
- Se presenta un estímulo auditivo en forma de tono puro.
- Se observa cómo las neuronas se van disparando y producen actividad eléctrica. Si alguna zona no se activara, indicaría que hay un problema en ese punto.
Intervención logopédica
En general, las técnicas de intervención logopédica que se emplean, se
centran en cuatro aspectos fundamentales:
- Atención a las familias.
En el momento del
diagnóstico. Cuando se produce un diagnóstico de discapacidad, es común que las
familias experimenten miedo, nerviosismo e incertidumbre. Por tanto, suelen
necesitar acompañamiento por parte del logopeda durante esta etapa, que
generalmente estará centrado en proporcionar información apropiada sobre el
trastorno, servir como guía, y asegurar que el niño es diagnosticado y tratado
correctamente (en ocasiones, los padres no acuden a un especialista pensando
que el problema se podrá solucionar más adelante o que la rapidez en la
actuación no es esencial.
Entrenamiento de la familia.
Para ello se suelen utilizar programas de orientación y
consejo familiar que otorguen a los niños
todas las posibilidades, y que
suelen centrarse en proporcionar soporte y ayuda, así como
información sobre las implicaciones de la sordera y sobre estrategias comunicativas apropiadas.
- Adaptación de sistemas de audioprótesis.
- Audioprótesis: su función es la de amplificar la audición que la persona mantiene. Por tanto, las audioprótesis son adecuadas en casos de hipoacusia, pero no de sordera.
- Implantes cocleares: son unos dispositivos mucho más modernos y avanzados, cuya función es la de proporcionar audición en personas sordas que no tienen ningún rastro auditivo. Por tanto, no son apropiados para casos de hipoacusia.
- Enseñanza de métodos de comunicación alternativa.
De forma complementaria o alternativa a las audioprótesis, un elemento prácticamente imprescindible en la
intervención sobre las discapacidades auditivas es la enseñanza de un método de comunicación alternativa que emplee la modalidad gestual,
y que permitirá a la persona compensar parte de los déficits
de comunicación existentes. En la literatura se han descrito
diversos sistemas, que se diferencian principalmente en la utilización
exclusiva de signos o la combinación
de signos y oralidad:
- Sistemas gestuales: emplean exclusivamente un canal de comunicación visoespacial. Entre ellos destacan:
- La lengua de signos, que es un sistema lingüístico en el que la estructura gramatical se describe a través del espacio, el movimiento, la orientación, o la expresión facial.
- El alfabeto dactilológico que equivale a deletrear las palabras en el aire y se emplea especialmente con palabras nuevas o difíciles, que no tienen traducción directa en la lengua de signos.
- Sistemas orales: utilizan simultáneamente signos y palabras. Encontramos el sistema bimodal, en el que las palabras más importantes se articulan con las manos y oralmente.
La
lengua viso-gestual desarrollada por la comunidad sorda de Costa Rica es
designada como LESCO (como abreviatura de “Lengua de señas costarricense”).
Quienes utilizan esta lengua, son mayormente personas sordas, pero entre ellas
se incluyen también personas oyentes que por razones familiares, personales o
profesionales tienen un conocimiento fluido de la misma. Según CONALESCO
(citado por Oviedo 2008), el grupo de profesionales que tienen conocimiento de
la lengua ha aumentado considerablemente desde 1996, como consecuencia de la
aprobación de la Ley 7600 ; sin embargo, desde la década de los años 70 se
enseña LESCO de modo formal en diversas instituciones.
El
aprendizaje de dicha lengua se compone de cuatro niveles; no obstante la “(…)
descripción del contenido de esos cursos es (…) poco clara. Este se resume en
función del desarrollo de “competencias comunicativas” y en el dominio de los
contenidos aprendidos en el o los niveles precedentes del mismo curso (…)
(Oviedo, 2008, p. 16). Las personas que logren aprobar esos cuatro niveles
además, tienen la posibilidad de continuar los estudios de la lengua para
convertirse en intérpretes. Con respecto
a lo anterior, en Costa Rica dependiendo del centro educativo de enseñanza
superior los niveles de aprendizaje del LESCO varían, ejemplo la Universidad de
Costa Rica imparte ocho niveles y al final aplica una prueba para certificar a
quienes lo lleven, como intérprete. La
Universidad Nacional enseña seis niveles y la Universidad Estatal a Distancia
llega hasta los cuatro niveles. Algunas
academias privadas enseñan en tres niveles lo básico del LESCO.
En
el marco de la educación inclusiva, actualmente el propósito es introducir la
enseñanza del LESCO como primera lengua para la población estudiantil sorda,
dentro de un modelo educativo bilingüe.
Es
importante mencionar que en el año 2001, el Poder Ejecutivo de nuestro país
emite la Directriz N° 27, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los
derechos de las personas con discapacidad y mejorar su calidad de vida, para
ello establece que todas las instituciones públicas deberán reconocer la Lengua
de Señas Costarricense como una forma de comunicación oficial de la
población sorda del país
- Atención y apoyo escolar.
En este sentido,
el apoyo a nivel educativo
del logopeda se suele concretar
en tres actuaciones principales:
- Lograr la plena integración del alumnado con discapacidad: actualmente se reconoce el derecho de los niños con necesidades especiales a recibir una educación equivalente a la de sus compañeros normales que se desarrolle en el mismo aula. El logopeda puede y debe contribuir a esta integración tanto apoyándola a nivel social como diseñando acciones educativas específicas.
- Realizar adaptaciones del currículum educativo: comprenderían la modificación de aspectos como los contenidos y objetivos, la metodología, las actividades, el modo de evaluar, los horarios, el agrupamiento de alumnos, etcétera.
- Contribuir a una adecuada formación del profesorado: generalmente, este profesorado no cuenta con información específica sobre este tipo de problemáticas que estén basadas en investigaciones contrastadas, y suelen necesitar pautas para interactuar con los niños sordos o hipoacúsicos en el marco del aula. Entre dichas pautas, podemos sugerir algunas de las mencionadas anteriormente al hablar de la lectura labial.
BIBLIOGRAFÍA
Aragón, M. (2009).
Curiosidades acerca del LESCO. San José, C.R.: CENAREC. Recuperado de https://lesco.wordpress.com/category/lesco/
Bastos, A. Trastorno de procesamiento
auditivo. Instituto de Psicología Neuro-Fisiológica.
http://www.inpp.es/?page_id=475
Jesús. Tema 5
Discapacidad Auditiva. http://ocw.um.es/cc.-sociales/trastornos-del-desarrollo-y-logopedia/material-de-clase-2/tema5.pdf
Melero, S. (2006).
Deficiencias Sensoriales Auditivas. Recuperado de http://ponce.inter.edu/cai/bv/Sordos_2006EP.pd
No hay comentarios:
Publicar un comentario