Introducción
La primaria es la base del futuro en la
educación de un niño que pretende lograr la formación eficiente y responsable de
un individuo, tomando en cuenta los valores que adquiere y practicará a lo
largo de su vida. Estos valores se refuerzan día con día, para formar niños con
moral y ética.
La educación
general básica no es simplemente un sumario de información conducida, sino un
proceso que pretende explotar las cualidades del discente en el salón de clases
y fuera de él; por lo tanto, actividades
como el juego se ha de convertir en instrumento del aprendizaje. Los procesos
han variado con el tiempo y si bien el conocimiento sigue siendo la máxima, el
cómo ese conocimiento se interioriza, se ha vuelto importante. El desarrollo tecnológico permite explorar e
incidir en el aprendizaje visual, táctico, auditivo, kinestésico y ya no sólo
como antes, sentado en el aula, escuchando y copiando.
Las nuevas
políticas educativas pretenden ese aprendizaje integrador de conocimiento útil
para el desarrollo profesional y la vida; por eso es importante la permanencia
del niño en el aula disminuyendo la deserción escolar, que tomen un interés en
sus estudios, valorando la necesidad de aprender como una forma de crecer en lo
personal y lo social. Debido a esto, las
autoridades de la educación costarricense han ido implementando modificaciones
en el currículo importantes. Se han
incluido programas como el de Estética, Ética y Ciudadanía, se ha variado la
forma de medir el rendimiento escolar en todas los ciclos y en materias
llamadas “especiales” la incorporación de proyectos donde los educandos se auto
evalúen, trabajen en grupo y sean capaces de ir construyendo un formato de
redacción de proyecto.
El sistema
educativo costarricense es eclético y en la mayoría de los casos asertivo en la
redacción de políticas, mas no así en su aplicación; hoy día ha variado la
forma de enseñar y evaluar los diferentes ciclos escolares, pero establece un
cambio significativo en primer grado de escuela. Estos cambios deben ser enfrentados en el
aula y es el docente el responsable directo del cambio de metodología para
lograr el éxito de estas modificaciones.
El docente tiene un papel de extrema importancia en el proceso de la
evolución educativa, esté o no a favor de ese cambio, y con todas las
situaciones en contra que se le puedan presentar, deberá lograr el aprendizaje
significativo.
En el desarrollo
temático de esta investigación se irá visualizando la intencionalidad en el
aprendizaje de cada año escolar en los ciclos primero y segundo, y las
estrategias evaluativas que se aplican; además de las dificultades docentes que
se encuentran a diario.
CONTENIDOS
POR MATERIA:
- Estudios Sociales y Educación Cívica
- Primer año
- Busca que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas que les permitan vivenciar el tiempo cotidiano, mediante historias personales y familiares en el desarrollo personal y social. Así mismo, se procura que se interesen en un proceso de reconocimiento de deberes y derechos a la protección, la seguridad y el disfrute de la diversidad como miembros integrales de una familia desde el ámbito de la ética estética y ciudadanía.
- Busca que la y el estudiante obtenga los conocimientos y destrezas que le permitan vivenciar individual y socialmente el espacio cotidiano en el contexto familiar. Del mismo modo se pretende que valoren la importancia de los espacios sociales en los cuales se desenvuelvan individual y colectivamente para que se visualicen y asuman como personas integrales de una familia diversa, con intereses, derechos y responsabilidades en un entorno común.
- Además, se busca que el estudiante reconozca a la escuela como parte de una comunidad y un distrito como un pasado que forma parte de su identidad. De igual manera se busca que reconozcan su importancia en la formación integral como miembros que pertenecen a una comunidad en la cual se vive y convive con respeto y armonía hacia las personas con culturas, formas de pensar, sentir, creer y actuar diferentes a las propias.
- Segundo año
- Pretende que el o la estudiante desarrolle destrezas y habilidades básicas que les permitan ubicarse espacialmente en el contexto de la comunidad, el distrito y el cantón, asimismo se busca conocer los elementos identificadores más comunes que facilitan comprender su presente y los espacios de participación y representación cotidiana que hay en el cantón.
- Tiene como finalidad el desarrollo de nociones especiales básicas en la y el estudiante como habitantes de una comunidad y un cantón, con el fin de situarse y orientarse en un determinado lugar. A partir de ellos busca identificar los orígenes históricos y geográficos que les permitan fomentar un sentido de pertenencia a la comunidad y el cantón donde se desenvuelven.
- Pretende que los y las estudiantes practiquen acciones que les permitan reconocer las formas del entorno cantonal y su relación con los paisajes naturales existentes. Asimismo, se busca el desarrollo de una visión general del aporte de mujer y hombre de la historia social y cultural del cantón, como parte de los escenarios de participación y representación para el desarrollo del mismo.
- Tercer año
- Tiene como finalidad que el estudiante desarrolle destrezas y habilidades en el uso de los mapas y planos para una mejor ubicación y apropiación del escenario geográfico de su provincia. Asimismo, pretende establecer la relación entre el pasado y el presente en la provincia para fortalecer en sentido de la identidad nacional.
- Pretende que el estudiante reconozca las formas de relieve del espacio provincial para que valore las relaciones existentes en los aspectos tanto físicos como humanos, apreciando el patrimonio histórico-cultural provincial y el significado de algunas efemérides en el desarrollo de la identidad nacional.
- Promueve el reconocimiento del concepto de clima y sus características, así como la relación de las actividades socioeconómicas predominantes en la provincia. Igualmente busca la expresión de pensamientos e intereses en la provincia. Igualmente busca la expresión de pensamientos e intereses para la comprensión del significado de las efemérides nacionales en el ámbito provisional.
- Cuarto año
- Tienen como propósito que los estudiantes comprendan que somos parte de una sociedad humana que se encuentra en constante transformación como consecuencia de los cambios del ser humano. Se busca además que ubiquen, aprenda, valoren y disfruten los escenarios geográficos de costa rica, con la finalidad de que aprendan el uso adecuado de los espacios naturales y su importancia para el desarrollo social en la región donde habitan.
- Tiene como fin que el estudiante comprenda la importancia de la historia de su región para entender el presente, destacando algunas actividades económicas realizadas, hechos, personajes. Se busca establecer vínculos con los espacios democráticos de la región, para la construcción de los espacios democráticos en común, que permitan la vivencia de prácticas ciudadanas.
- Buscan que desarrollen que vivencien los conocimientos acerca de las condiciones que determinan el clima, en particular, de la región en cual viven. Interesa la comprensión de diferentes formas de conservación de la naturaleza mediante la expresión de prácticas y actitudes étnicas con el medio ambiente.
- Quinto año
- Tiene como propósito que los estudiantes comprendan la importancia de la historia para entender su presente. Se busca que muestren interés, valoren y aprecien el aporte de la diversidad cultural propia de nuestro país en un marco de respeto y aprecio por la sociedad intercultural, multiétnica, plurilingüe que nos caracteriza.
- Promueve que los estudiantes disfruten, aprecien y vivencien la historia como parte del proceso de construcción de la identidad nacional. Se busca que valores la historia y los aportes de la sociedad colonial, para que se comprenda que existe un pasado común que nos une, fortalece y enriquece como costarricenses.
- Pretende que los y las estudiantes desarrollen las habilidades y destrezas para la comprensión de los procesos y hechos de los procesos y hechos de la historia en Costa Rica. Se busca con la misma que se tenga un panorama general para el desarrollo de algunos acontecimientos claves en los primeros años de vida independiente, con la finalidad de construir una visión global del desarrollo histórico del país.
- Sexto año
- Los que pretende que los y las estudiantes valoren los procesos y hechos históricos del país durante la segundad mitad del siglo XIX. Se busca con la misma que se tenga un panorama general del desarrollo de algunos acontecimientos claves, su importancia y relación en la consolidación. Del Estado Nación, para lograr construir una visión global del desarrollo histórico del país.
- Se busca que los estudiantes valoren la historia de costa rica durante la década 1940. Con ello se pretende tener un esboza general de la consolidación del Estado Nación costarricense a partir de las reformas sociales. Se aspira que el estudiante amplié el conocimiento y hagan uso de los instrumentos que el sistema democrático ofrece.
- Tiene como propósito general que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas para la búsqueda de soluciones a los desafíos de la sociedad costarricenses. Se busca estimular su criticidad y participación responsable mediante el conocimiento y valoración de las situaciones que el país debe afrontar en el presente tanto en el contexto nacional como en el mundial.
- Matemáticas
- El primer año: Este año se pretende comprender el significado de los números para establecer diferentes representaciones. Es importante que el o la estudiante pueda expresar de diversas forma que un número como el 37 equivale a 3 decenas y 7 unidades. Previamente, la acción estudiantil debe ir orientada a expresar verbalmente equivalencias que se forman al agregar decenas: 10 más 10 es veinte, veinte más 10 es 30 y así sucesivamente. Para progresar con el estudiante en los cálculos se deberá hacer un tipo de juego que sea con las manos con los cuales ellos visualicen, con sus manos los resultados y que puedan jugar y aprender. Todas aquellas técnicas que son los juegos con dados también resultan ser importantes para que ellos empiecen a contar y a sumar sin ellos saber se les empieza a estimular para lograr que ellos de una manera ya empiecen a abrir su mente.
- Segundo año: Es fundamental reconocer que una centena son 10 decenas o 100 unidades antes de proceder realizar representaciones para cantidades menores que 1000. Para desarrollar la noción de los valores posibles, se puede utilizar un ábaco vertical físico o dibujado. Así se puede llegar a deducir como se representaría otros números de tres cifras.También se puede aprovechar el material para desarrollar las habilidades de suma y resta de números naturales. Se debe trabajar simultáneamente las habilidades de suma y resta de números naturales. En esta etapa es esencial prestar atención a cualquier tipo de error que pueda cometer el joven.
- Tercer grado: Las habilidades que han venido adquiriendo desde primero y segundo las siguen desarrollando pues por medio de las representaciones de un número que se comprende el significado que tienen las cifras de un numero de acuerdo con su posición en el. En cuanto los números ordinales, hay que hacer énfasis en la forma en que se establecerá la representación literal y oral de ellos. Se puede usar artículos de los periódicos y revistas para representar simbólicamente diversas situaciones mediante el uso de los símbolos de >, < o =. Se debe estar pendiente de estos jóvenes ya que es esencial que ellos usen correctamente el uso de la regla, del trasportador o algún tipo de instrumento que se le esté dando para mejorar el aprendizaje.
- Cuarto grado: En este año se repasan las medidas estudiadas en los años anteriores, pero con problemas de mayor complejidad, de acuerdo con el desarrollo de los niños y niñas y su conocimiento de los números. Se introduce la medida esas superficies. Al respecto debe asimilarse que aunque a menudo se usen. El área es la medida (extensión) de la superficie de una figura. Debe de quedar claro que las fórmulas para calcular áreas, proporcionan una manera de medir áreas a través de medidas de longitud. Para iniciar con la medición de temperaturas, primero deben realizar actividades donde se puedan comparar sin necesidad de medir. Por ejemplo, se pueden colocar recipientes con agua, con diferentes temperaturas (hay que cuidar que no sea alta para evitar las lesiones) y se pide que toquen el agua de los distintos recipientes, esto permitirá percatarse que uno está más frio o más caliente que los otros.
- Quinto año: En el área de las medidas este año constituye un repaso de las medidas estudiadas en los años anteriores. Los problemas a tratar aquí serán de mayor complejidad de acuerdo con el avance del conocimiento en las otras áreas. Es primordial seguir fomentado la estimulación de medidas. La estimación ayuda a enfocarse en el atributo que debe ser medido, también ayuda a familiarizarse con las unidades de medida y promueve el cálculo mental. Pueden plantearse problemas con base en información obtenida en contextos reales. Por ejemplo: la imagen abajo es parte de un cartel publicitario, el precio de la piña es por unidad y el de los demás productos se da por kilogramo.
- Sexto año: Lo mismo que en los anteriores, debe ejercitarse la estimulación de medidas, así como el uso de instrumento. Por otra parte, debe enfatizarse que usualmente cuando usan un instrumento para medir se cometen muchos errores, esto puede ser inducido por problemas en el instrumento o por la los problemas en el instrumento o por la propia persona que hace la medición. Se puede solicitar medir alguna longitud y anotar todas las medidas: posteriormente se puede evidenciar la variabilidad de las mediciones y analizar los datos con medidas de posición, esto conecta estrategias de probabilidad y de estadísticas. A demás del repaso de las diferentes medidas aumentativas, la medición de volúmenes, debe quedar claro que las fórmulas para calcular volúmenes proporcionan una manera de medirlos a través de medidas de longitud. En este nivel es importante vincular los conocimientos de medidas con otras materias de la malla curricular, por ejemplo: en las elaboraciones proyectos para la feria científica (conexión con la materia de ciencias) y en la ubicación de lugares geográficos en mapas (conexión con estudios sociales).
- Ciencias
- Primer grado: El estudio de la sexualidad humana se aborda desde una perspectiva amplia que integra aspectos de equidad de género, vínculos afectivos, erotismo y reproductividad. En cuanto a las interacciones que establecen los seres vivos con el ambiente se aborda la diversidad de estrategias desarrolladas en las poblaciones para la obtención de alimentos como resultado de un proceso evolutivo, y se reconoce la trascendencia de la participación de los organismos autótrofos como base de las cadenas alimentarias. Acerca de las interacciones entre la ciencia y la tecnología, se analizan los avances, Trascendentes en la prevención y el tratamiento de las infecciones respiratorias. La realización de proyectos acentúa las habilidades relacionadas con el desarrollo de la autonomía en la toma de decisiones. En este sentido, conviene estimular el desarrollo de proyectos ciudadanos relacionados con la cultura de la prevención, en el marco de la reducción del riesgo de enfermedades, accidentes y adicciones; el cuidado ambiental, en general, y de la biodiversidad, en particular.
- Segundo grado: También se analiza la forma en que Galileo concluyó sus estudios sobre la caída libre y la aceleración, lo que favorece la reflexión acerca del proceso de construcción del conocimiento científico, El uso de esquemas de representación, formas de razonamiento y la relación entre variables contribuyen a que el alumno las identifique como diversas maneras de proceder de la actividad científica, Se propone la revisión histórica de las diferentes ideas acerca de la estructura de la materia hasta la construcción del modelo cinético de partículas; con ello, los alumnos podrán identificar su funcionalidad y limitaciones, El acercamiento a los fenómenos electromagnéticos considera, por una parte, el análisis de la inducción electromagnética a partir de la revisión histórica y de dispositivos tecnológicos actuales; por ejemplo, los motores eléctricos, se profundiza en las características de algunos de sus componentes y se retoman contenidos revisados en bloques anteriores, como la gravitación y la información que proporciona la radiación electromagnética que emiten respecto a la temperatura, al color y a los materiales que los conforman, entre otros aspectos.
- Tercer grado: La intención es que los alumnos brinden mejores explicaciones sobre algunos fenómenos naturales por medio de actividades experimentales y de la construcción interpretación de modelos, donde se empleen habilidades, como la identificación y el análisis de las propiedades y los cambios de los materiales, además de la energía, En la primera revolución de la química se identifica la importancia del trabajo de Antoine Laurent de Lavoisier en la investigación científica al utilizar la balanza para medir la masa en un sistema cerrado, En la segunda revolución de la química se consideran las aportaciones de Stanislao Cannizzaro y Dimitri Mendeleiev en la sistematización y organización de los elementos químicos, También se propone la identificación de regularidades del sistema de clasificación del conocimiento químico: la Tabla periódica, para relacionarla con las propiedades de los elementos químicos representativos y su importancia para los seres vivos, La tercera revolución de la química destaca la importancia de los trabajos de Gilbert N. Lewis, al proponer que en el enlace químico los átomos adquieren una estructura estable en la formación de compuestos, y de Linus Pauling, al identificar el tipo de enlace (covalente o iónico) por medio de la tabla de electronegatividad, De este modo, con los contenidos propuestos se avanza en el desarrollo de habilidades, como la representación simbólica; la aplicación, interpretación y diseño de modelos; la interpretación de experimentos, y el establecimiento de generalizaciones, Cada proyecto requiere considerar aspectos históricos y trabajos experimentales, y al final todos los alumnos deben compartir sus resultados.
- Cuarto grado: Se enfoca al conocimiento de algunas de los aspectos anatómicos y los fisiológicos del cuerpo humano, para que el estudiante logre conceptuar su imagen corporal e identidad sexual, así como las interrelaciones entre los principales sistemas, la forma de mantener el organismo saludable, y la prevención del abuso físico y sexual, así como las enfermedades, adicciones y accidentes; la influencia de los avances de la ciencia y la tecnología en la medicina, la salud, el bienestar humano y en el ambiente en general, Aquí se tratan temas como los niveles de organización de los seres vivos y sus interrelaciones, el ambiente y la problemática ambiental, En "La Tierra, el Universo y la exploración espacial" se abordan tópicos dirigidos a estimular la curiosidad y el interés científico por conocer la estructura global de la Tierra, los agentes externos e internos que modifican el relieve terrestre, así como los cambios más evidentes en el transcurso de la historia geológica, el origen de la exploración espacial y los avances en este campo, los componentes del Universo y las teorías de su origen y evolución.
- Quinto grado: Se enfoca en la ubicación del planeta Tierra y el resto de planetas del Sistema Solar con respecto al Sol y la Luna. Se estudia la importancia de las interpretaciones de las condiciones del tiempo y las previsiones necesarias, Se pretende concienciar al educando de que él es parte integrante de la naturaleza y dependiente de ella, y que por lo tanto es un deber conservarla y protegerla, con un sentido de responsabilidad, para las futuras generaciones, En este eje temático se consideran cuatro aspectos básicos: objeto material, máquina, trabajo y energía. El ser humano es quien tiene la oportunidad de administrarlos, desarrollarlos y aprovecharlos, racionalmente, para lograr mejores condiciones de vida. Se proponen nociones básicas de mezclas y sustancias puras, para entender los componentes esenciales de los organismos y de la materia que los rodea. La comprensión de estos aspectos y de los indicados anteriormente se profundizará en niveles educativos posteriores. En este eje temático se ha puesto especial énfasis en la experimentación, para que por su medio los temas resulten interesantes para el educando; generen ideas y descubrimientos relacionados con algunos hechos de la realidad cotidiana y de la naturaleza.
- Sexto grado: Distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos, Conocer la diferencia que hay de unas cosas a otras. Hacer que una cosa se diferencie de otra, sexto es el fortalecimiento de todos los ciclos reforzando el aprendizaje de una manera óptima para el futuro del estudiante, Los procedimientos son un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de un objetivo. Estos procedimientos son una guía para la elaboración del planeamiento de las actividades de mediación por desarrollar con los estudiantes. Están dirigidos a promover el desarrollo del pensamiento mediante la observación, la descripción, la clasificación, la formulación de conclusiones, etc. Plantean momentos que se constituyen en una oportunidad para el acercamiento, la profundización y la obtención de resultados en relación con el objeto de estudio, con esto damos a entender que la ciencia se basa en mucho de lo mismo sin alterar sus contenidos.
- Español:Primer ciclo
- Comprensión y expresión oral
- Distinguir lo diversos sonidos que constituyen el lenguaje (conciencia fonológica).
- Disfrutar de la escucha de los textos literarios como de los no literarios.
- Escuchar y comprender textos orales, recordando lo más significativo y reaccionando por medio de comentarios, preguntas y respuestas.
- Expresarse en forma clara y con proyección de voz en diversas situaciones comunicativas comunicar textos orales de cohesión, coherencia y adecuación al contexto comunicativo.
Expresión oral:
utilización adecuada de los diferentes elementos lingüísticos al expresar
ideas, sentimientos, pensamientos y emociones; así como la producción de textos
orales y la reproducción de textos orales como cuentos, leyendas, fabula y
poesía.
Comprensión oral: Utilización
gradual de las diferentes formas de escuchar (atencional, analítico y
apreciativo). Restructuración de textos literarios.
- Lectoescritura
- Distinguir los sonidos del lenguaje.
- Apropiarse del código alfabético.
- Comprender la lectura de textos básicos.
- Desarrollar progresivamente una escritura legible.
- Utilizar un vocabulario básico cada vez más limpio.
- Apreciar u disfrutar los textos escritos.
- Interesarse por leer para descubrir y disfrutar.
- Identificar las ideas relevantes de los textos leídos.
- Leer con fluidez en voz alta textos básicos
- Su escritura respete las normas básicas de ortografía.
- Producir textos propios.
- Utilizar un vocabulario cada vez más amplio.
- Utilizar signos de puntuación.
- Realizar la buscada de información utilizando diferentes fuentes bibliográficas y testimoniales.
- Segundo ciclo
- Fortalecer la capacidad de dialogo por medio de la implementación de estrategias basadas en obras de arte plástico para el desarrollo del pensamiento lógico y reflexivo.
- Continuar desarrollando con interés y gusto las cuatro habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir para construir entre otros textos orales y escritos, literarios y no literarios, en forma individual o grupal, respetando los aspectos lingüísticos y formales básicos de la escritura.
- Apropiarse de la lectura y escritura como herramientas básicas para comunicar saberes y sentires.
- Constituirse en lectores(as) y escritores(as) autónomos que tengan el hábito de leer y escribir con placer con la intencionalidad de hacer de estos hábitos un medio para: ampliar, resumir, clasificar, comparar y analizar.
- Mantener una actitud crítica ante los diferentes modelos de tipos textuales presentados en el entorno inmediato y global.
- Respetar las distintas perspectivas aportadas por los pares y docentes.
- Manifestar la apertura para reestructurar los propios saberes teóricos y metodológicos sobre diversos temas por medio de la lectura y escritura de textos de carácter científico, histórico, artístico, entre otros.
- Disfrutar obras literarias significativas a través de lecturas personales y dirigidas.
- Concientizar con intenciones y propósitos diversos, sobre distintas opciones y componentes en la enunciación comunicativa.
- Materias complementarias
Dentro
de este apartado se integran las materias especializadas en brindar un proceso
de aprendizaje de habilidades y destrezas más allá del conocimiento
temático. Se nombra aquí las Artes
Industriales y Educación para la Vida Cotidiana, que tienen como objetivo explorar
las habilidades necesarias para desarrollarse como un individuo que pueda
ejecutar tareas básicas dentro del hogar, que parecieran simples, pero como
todo conocimiento requieren de un aprendizaje, que el maestro que imparte
lenguaje y las ciencias naturales, no siempre brinda. Se complementa estas materias con aquellas
que tratan de explorar en las habilidades artísticas y kinestésicas del
discente; la Educación Musical y las Artes Plásticas; y la que incentiva un
acercamiento más ontológico del ser, la Educación Religiosa o Ética y Moral,
como se imparte ya en algunos centros educativos.
Todas
estas materias trabajan con una nueva metodología de enseñanza-aprendizaje
basadas en el trabajo grupal y la ejecución de proyectos. Se busca más el trabajo grupal con la
intención que los discentes socialicen y aprendan a la programación de
proyectos, no importa el nivel educativo en el que se encuentre, poco a poco
conforme progrese en el nivel educativo, este trabajo también progresará en
requerimientos.
Evaluación de los aprendizajes para el I y
II ciclo de la Educación General Básica.
La
evaluación tiene como parte de sus propósitos mejorar la calidad de los
aprendizajes a la vez que provee información respecto de los avances y
necesidades del estudiante, se hace necesaria una práctica evaluativa que
trascienda lo que tradicionalmente se ha venido realizando en el salón de
clase. Se requiere comprender la evaluación en su sentido más amplio y
visualizarla como parte inherente del proceso de enseñanza y aprendizaje, que
va más allá de la medición del dominio de los contenidos, en especial ante los
cambios curriculares propuestos. Debemos visualizar la evaluación como un
proceso continuo, que da respuesta a cuestiones fundamentales como: ¿para qué
evaluar?, ¿qué evaluar? y ¿cómo evaluar?, aspectos que tienen implicaciones en
la práctica pedagógica. Saber para qué evaluar significa entender la manera
como aprende el estudiantado y sus fortalezas y debilidades para dar
acompañamiento y orientar la construcción de sus aprendizajes. Permitir la
intervención oportuna del docente al detectar dificultades en el aprendizaje de
sus estudiantes, se convierte en parte de la estrategia contra el fracaso
escolar.
Definir
qué evaluar implica tener claridad con respecto a los conocimientos, las
habilidades, destrezas o actitudes propuestas en los contenidos curriculares;
así como las estrategias de mediación seleccionadas para el desarrollo de las
lecciones y su congruencia con el aprendizaje que se espera que logre el
estudiante de acuerdo con el planeamiento didáctico. El cómo evaluar está
relacionado con las técnicas e instrumentos que elige el docente para valorar
los logros de sus estudiantes y en tener claridad con respecto al propósito de
la evaluación.
La
evaluación es un proceso continuo, dinámico, reflexivo, contextualizado, de
investigación permanente y potenciador de la autonomía, inherente al proceso de
enseñanza y aprendizaje y caracterizado por permitir la obtención de
información válida y confiable acerca del desempeño del estudiante. Mediante el
desarrollo de procedimientos y la aplicación de instrumentos técnicamente
elaborados, la evaluación permite formular juicios de valor a partir de la
información recolectada con respecto a cómo el estudiante está progresando en
su aprendizaje y a la toma de decisiones prontas y oportunas para aquellos
casos en que se determinen dificultades en el aprendizaje.
Esta
evaluación de los aprendizajes se ha diferenciado en el primer año escolar con
los otros años escolares. Se hace
necesario plantear en esta investigación las razones de los cambios de
programas que han llevado a modificar la evaluación. Establecer los tipos de evaluación que
implica la certificación por parte del educando de la aprehensión de los
conocimientos y la diferenciación y modificación curricular que el docente debe
plantear como una obligación ante los diversos modos de aprendizaje y
características de sus alumnos.
Justificación
de los cambios de los programas de Español y Estudios Sociales
Ante
todo es necesario indicar que se dio una reforma educativa en los programas de español
y estudios sociales a nivel del sistema educativo costarricense, que no solo
implican cambio de los contenidos temáticos, sino de la forma de evaluación de
los mismos. Esta reforma lleva a
diferencia el primer año escolar en su evaluación de los otros niveles
educativos en todas las materias.
Primero
se debe analizar la necesidad del cambio en los programas de español y estudios
sociales en primaria.
En
la materia de español se realiza el cambio dado que varios análisis e informes
demuestran que los estudiantes no saben leer y escribir adecuadamente. Lo
anterior se constata con los resultados de las pruebas diagnósticas de sexto y
noveno año; se observa en el rendimiento mostrado por los estudiantes en las
universidades y con los resultados de las pruebas PISA (Programa Internacional
para la Evaluación de Estudiantes, por sus siglas en inglés). Solo una quinta
parte de nuestros estudiantes de sexto año poseen las habilidades lingüísticas
esperadas para su nivel. El 67% de los jóvenes posee apenas un dominio básico
de lectura y además muestra dificultades para responder preguntas que requieren
mayor análisis e interpretación.
Para
mitigar el panorama descrito, una primera reforma fue la introducción de la
enseñanza de la Lógica en los programas de Español de secundaria. Esto último
con el objetivo de que nuestros estudiantes aprendan a distinguir argumentos
válidos e inválidos y fortalecer su capacidad comunicativa. En esa misma línea,
hemos aplicado la metodología “Piensa en Arte” en el segundo ciclo de primaria,
una estrategia metodológica para desarrollar la capacidad argumentativa del
estudiantado a partir de la observación de obras de arte. Ahora se da este otro
paso: la transformación radical de los programas de Español de I y II Ciclos,
especialmente en lo que respecta al aprendizaje de la lecto-escritura.
En
Estudios Sociales los cambios dados fueron porque al enseñar la asignatura y
los contenidos temáticos de Cívica, no se hacía una verdadera correlación entre
las áreas de Geografía, Historia y Cívica, ni había orden en el desarrollo de
los temas por nivel y tampoco estaba en un orden acorde al nivel cognitivo del
estudiante. Por eso el cambio propone una modificación y llamar a esta
asignatura Estudios Sociales y Cívica, así el nuevo programa comprende de
unidad, fluidez y pertinencia a los contenidos curriculares, con estrategias de
mediación novedosas que integran las diversas áreas temáticas para mejorar el
entendimiento de estos contenidos. Así la
Educación Cívica, se encuentra impresa en los contenidos de la Historia y la
Geografía, dentro del marco de la Ética, Estética y Ciudadanía.
Evaluación
formativa en el primer año escolar
La
evaluación formativa es una de las de las innovaciones de los programas que proponen
ver los dos años iniciales del I Ciclo de la Educación General Básica como una
unidad
Es
vital que observemos primero y segundo años como un solo proceso. Desde la
óptica del aprendizaje, el “fracaso escolar” que hemos estado experimentando en
primer año de primaria y la consecuente “repitencia”, no tienen ningún sentido
y más bien tiende a provocar una temprana sobre-edad y a incrementar la
probabilidad del abandono escolar en años posteriores. Ahora bien, la promoción
entre esos dos años iniciales, no sería puramente “automática” en tanto se
establecen dos excepciones: el ausentismo del estudiante (se plantea, como
parámetro, la asistencia obligatoria a por lo menos un 80% de las lecciones
para tener derecho a la promoción), o bien, que cada docente a cargo junto con
el Comité de Evaluación, Comité de Apoyo y otras instancias pertinentes,
consideren que el estudiante carece de una madurez o desarrollo suficiente para
progresar hacia el segundo año.
Así,
el proceso evaluativo del primer año tendrá un carácter esencialmente formativo.
Si bien esta disposición implica que no se establezcan componentes sumativos
para la definición de la promoción en primer año, sí requiere tener procesos de
acompañamiento y recopilación de información específica, válida y confiable
sobre la evolución de los aprendizajes, indispensables para la toma de
decisiones. De esta manera, el docente deberá aplicar estrategias didácticas y
evaluativas que le permitan identificar los avances y dificultades individuales
para definir el tipo de acompañamiento que se requiere para así favorecer su
progreso gradual en el desarrollo de las habilidades correspondientes a los
objetivos curriculares, así como para la elaboración de un informe cualitativo
de avance.
Diversidad
de los estudiantes
Las
circunstancias educativas en Costa Rica no son iguales en todas las
instituciones y regiones, hay diferencias entre lo urbano y lo rural, entre las
zonas de mayor desarrollo socioeconómico y las urbano marginales. A esta
diversidad de realidades, que genera distintos niveles en los aprovechamientos
escolares, se suma también la diversidad de condiciones individuales (desde
cognitivas y personales hasta culturales) en relación con los aprendizajes. De
alguna forma, se deben ofrecer oportunidades adecuadas a todos y cumplir con el
fin de la educación nacional que promueve una perspectiva inclusiva y
democrática. Si se restringen o minimizan los programas a localidades o
sectores sociales por razones de condición socioeconómica o geográfica se
profundiza en las desigualdades sociales. La idea aquí ha sido proponer un
currículo general base para todos con los contenidos necesarios y suficientes
para generar los conocimientos y sobre todo las destrezas y capacidades que
requiere el contexto en que vivimos. Es fundamental comprender, sin embargo,
que las acciones para la atención de la diversidad se encuentran en manos de
docentes y de autoridades educativas y no en los planes de estudio.
Desde
un enfoque inclusivo, el docente debe ajustar las estrategias de mediación a
los diversos estilos de aprendizaje de sus estudiantes, a sus necesidades
particulares y en general, responder a las diversas características
individuales y grupales.
La
evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en el II Ciclo.
La
evaluación diagnóstica tiene como propósito conocer los aprendizajes previos,
las habilidades, destrezas, capacidades y limitaciones de los estudiantes al
iniciar el curso lectivo, una unidad de estudio, un tema, entre otros; sus
resultados deben ser considerados por los docentes para seleccionar los
recursos pedagógicos, técnicas, estrategias de mediación y evaluativas que se
requieran.
La
evaluación formativa consiste en la evaluación continua de las habilidades,
destrezas, valores y actitudes de los estudiantes durante el desarrollo de las
lecciones. La información que de ella se derive permite al docente, entre otras
acciones, realimentar o reorientar su práctica pedagógica así como brindar los
apoyos que requiera la población estudiantil para mejorar su desempeño. La
evaluación formativa propicia en los estudiantes la participación de los
procesos de autoevaluación y coevaluación cuyos resultados favorecen la
reflexión de su progreso y las responsabilidades que se deben asumir en los
procesos de aprendizaje.
La
evaluación sumativa permite certificar los aprendizajes logrados por el
estudiante y tomar las decisiones pertinentes de mejora en el nivel siguiente. Sí
se solicita tomar en cuenta que las estrategias de evaluación deben ser acordes
con las habilidades, destrezas, valores o actitudes que se espera que
desarrolle el estudiante y que están debidamente consignadas en el planeamiento
didáctico. Además que estas no implique
la memorización mecánica de los nuevos aprendizajes
La
información que se deriva de los procesos de evaluación diagnóstica, formativa
y sumativa permite a los docentes la toma de decisiones prontas y oportunas, a
la vez que informa a los padres de familia o encargados acerca del
acompañamiento que se requiere de ellos, en apoyo a las acciones que se desarrollan
en el centro educativo con el propósito de superar las dificultades de
aprendizaje que se presenten.
Que
promuevan la participación activa del estudiante en la evaluación mediante su
incorporación en los procesos de auto y coevaluación.
El
rol del docente en la evaluación de los aprendizajes.
- Conocer las características del estudiante,
entre ellas, nivel de desarrollo, ritmos y estilos de aprendizaje.
- Considerar dentro de las estrategias de
mediación, actividades relacionadas con las funciones de la evaluación.
-
Dar a conocer al estudiante, la planificación de lo que se va a desarrollar en
el aula, así como qué se espera de ellos y cómo se va a hacer.
-
Analizar los problemas que surgen en la explicación y la construcción de los conocimientos,
así como valorar las actitudes, habilidades, destrezas y competencias de la
población estudiantil.
- Conocer los resultados de la metodología
empleada y, en caso necesario, realizar los ajustes pertinentes.
- Desarrollar acciones orientadas al
fortalecimiento de las habilidades, destrezas o contenidos curriculares que
demuestren niveles de logro insuficientes o en caso contrario, potencializar
los fuertes.
- Consignar valoraciones objetivas y
representativas del desempeño observado en los estudiantes.
-
Valorar el avance en el logro de los aprendizajes individuales y colectivos
propuestos.
- Mantener informados a la población
estudiantil y padres de familia o encargados acerca de los avances y niveles de
logro alcanzados y en los casos en los que así se requiera, los aspectos en los
que deben mejorar.
Componentes
de la evaluación de los aprendizajes.
La
valoración de los aprendizajes la realiza el docente con base en la información
cualitativa y cuantitativa recopilada en el proceso de mediación pedagógica, en
concordancia con el planeamiento didáctico; por lo tanto, conviene que para su
fundamentación, las técnicas, instrumentos y estrategias de evaluación que
utilicen sean variadas y que faciliten la recopilación de evidencias en cuanto
al desempeño del estudiante durante las diferentes actividades desarrolladas en
las lecciones.
Primer
año
Trabajo
cotidiano: Consiste en todas las actividades educativas que realiza cada
estudiante con la guía y orientación del docente, según el planeamiento
didáctico y en concordancia con el programa de estudio. Para su calificación,
se deben utilizar instrumentos técnicamente elaborados en los que se registra
información relacionada con el desempeño de los estudiantes. Esta información
se registra en forma continua como parte del proceso de aprendizaje y no como
producto, debe reflejar el esfuerzo y avance gradual del estudiante en el logro
de los contenidos curriculares. Además, sirve de insumo para la elaboración del
informe cualitativo de avance que se entrega a los padres de familia o
encargados al finalizar cada período lectivo.
Trabajos
extra clase Los trabajos extra clase son todas aquellas tareas cortas,
planeadas y orientadas por cada docente y realizadas por el estudiantado con el
propósito de que repasen o refuercen los contenidos curriculares desarrollados
durante la mediación pedagógica. Estas tareas deberán tener un propósito
definido así como un carácter diferenciado. Para esto, se deben considerar las
características y necesidades educativas de los estudiantes.
Asistencia
Se define como la presencia de cada estudiante a las lecciones y a todas
aquellas otras actividades escolares a las que fuere convocado.
Para
definir la promoción del estudiante durante el primer año, es requisito que
este haya asistido al menos al 80% de las lecciones reales impartidas durante
el curso lectivo. Informe cualitativo de avance Consiste en la sistematización
de la información recopilada por el docente acerca del desempeño observado en
los estudiantes durante el desarrollo de las actividades propuestas durante el
quehacer cotidiano. Los indicadores de desempeño que se consignan, están
relacionados con las destrezas, habilidades y actitudes sugeridos en las
estrategias de evaluación, los cuales están en concordancia con los
aprendizajes individuales y colectivos por lograr que aparecen en el presente
programa de estudio. Este informe ofrece detalles a los padres de familia o
encargados acerca de los niveles de logro alcanzados por los estudiantes, así
como las dificultades de aprendizajes identificadas. Esto con el propósito de
tomar decisiones prontas y oportunas que brinden el acompañamiento requerido a
las acciones que se implementan en el centro educativo.
Del
Segundo año al Sexto Año
Trabajo
cotidiano: Consiste en todas las actividades educativas que realiza el
estudiantado con la guía y orientación del docente, según el planeamiento
didáctico y en concordancia con el programa de estudio. Para su calificación,
se deben utilizar instrumentos técnicamente elaborados en los que se recopila
información relacionada con el desempeño de los estudiantes. Los datos se
registran en forma continua como parte del proceso de aprendizaje (no como
producto) y debe reflejar el esfuerzo y avance del estudiante en el logro de
los contenidos curriculares.
Trabajos
extra clase: Se entiende por trabajo extra clase aquellas tareas cortas,
planeadas y orientadas por cada docente y realizadas por el estudiantado, con
el propósito de que repase o refuerce los contenidos curriculares desarrollados
en la mediación pedagógica. Estas tareas deberán tener un propósito definido,
así como un carácter diferenciado; para esto, se deben considerar las
características y necesidades educativas del estudiante. Con base en el
desempeño mostrado por los estudiantes, el docente determinará la cantidad de
tareas asignadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Prueba:
La prueba es un instrumento de medición, cuyo propósito es que el estudiante
demuestre la adquisición de los aprendizajes de los contenidos curriculares
desarrollados durante la mediación pedagógica y de acuerdo con lo expuesto en
el programa de estudio. Para su construcción se seleccionan los contenidos
procedimentales del planeamiento didáctico. Esta prueba debe aplicarse ante la
presencia de un docente o, en su defecto, ante el funcionario que el director
(a) designe.
Asistencia:
Se define como la presencia del estudiante a las lecciones y a todas aquellas
otras actividades escolares a las que fuere convocado.
Las
modificaciones porcentuales en los componentes de la evaluación para I y II
Ciclo con la nueva propuesta educativa variaron en cuanto se omitió el valor
porcentual del concepto para todos los niveles escolares. Además que en primer grado como se mencionó
antes ya no se aplican pruebas escritas y de segundo año a sexto año se aplica
una prueba por materia.
Tabla
N° 1. Propuesta de los componentes de la
evaluación en I y II Ciclo de la Educación General Básica.
Rubros
por calificar
|
I Ciclo
|
II Ciclo
|
III Ciclo
|
Primer
año
|
Segundo
y Tercer año
|
Cuarto
a Sexto año
|
|
Trabajo
cotidiano
|
70%
|
50%
|
40%
|
Trabajo
extraclase
|
20%
|
20%
|
20%
|
Prueba
|
-
|
20%
|
30%
|
Concepto
|
-
|
-
|
-
|
Asistencia
|
10%
|
10%
|
10%
|
PERFIL DEL DOCENTE DE PRIMARIA
1. Características y rasgos personales
Cordialidad y cercanía
El maestro tiene que conseguir
con su trato que los niños no tengan miedo a preguntarle y pedirle consejo
cuando sea necesario. Es al lado del docente que el niño va a pasar mucho tiempo
de su vida, por eso es necesario que su relación con los educandos sea de
simpatía y agrado.
Entereza y autoridad
Si bien se dice que debe ser
simpático, tampoco caer en el extremo, el docente debe establecer los límites
de su clase y el comportamiento de los educandos, debe recordar el docente que
es el referente de sus infantes y que su rol no puede someterse a los
educandos.
Paciencia
El maestro ha de ser paciente. Debe
recordar que no todos trabajan con el mismo ritmo y que son diferentes en su
actitud y aptitud. Unos necesitarán más
tiempo y otros menos para hacer las tareas y comprender lo visto en clase.
Tenemos que ser pacientes por igual, tanto con los que terminan demasiado
pronto y requieren algo más, como con los que necesitan más tiempo y que les
repitamos de nuevo cualquier explicación.
Entusiasmo y entrega
Si un maestro tiene vocación, su
profesión le entusiasmará y se entregará al máximo así la paciencia no será
algo que tenga que forzar artificialmente, porque estará cumpliendo una función
que le llena. El docente debe recordar que su profesión no es cumplir un simple
horario es docente siempre y si tiene vocación nada debería detenerle para
hacer las cosas lo mejor posible.
Ni la sobresaturación y desproporción de alumnos en las
aulas, ni la falta de medios en algunos centros educativos, deberían ser excusa
para ello.
Humildad
La humildad puede ser hasta
positiva para mantener el respeto y la autoridad, porque aumentará la confianza
de los niños en su maestro como referente en el aula, que también es humano y
también se equivoca.
Facilidad de comunicación
El docente debe recordar que cada
día deberá comprender lo que sus estudiantes le expresen, debe intentar plasmar
las ideas en ellos, por más difícil encontrar la forma de hacerlo. Siempre estar abierto al diálogo, a escuchar
a sus educandos, y no sólo a ellos sino a su jefe, colegas y los padres de
familia. Debe tener fluidez y propiedad
al expresarse, porque así transmitirá la seguridad y entusiasmo que posee.
Creatividad y decisión
El maestro se va a encontrar a
menudo con situaciones en las que, con los recursos establecidos o habituales,
no será capaz de encontrar soluciones rápidas o eficaces. Es aquí donde su
creatividad e imaginación va a ser importante para “sacarse de la manga”
propuestas de solución viables. Esta creatividad también le resultará muy útil
a la hora de hacer planteamientos didácticos novedosos o interesantes.
Pues bien, tanto en un caso como
en otro, así como en situaciones totalmente ajenas a la creatividad, ha de
tener suficiente capacidad de decisión para llevar a cabo sus propuestas. Esta
capacidad le será igualmente necesaria cuando tenga que solicitar medios o equipos
necesarios y disponibles para mejorar su trabajo.
Ser abierto y reflexivo
A veces se presentarán ante él,
ideas nuevas que antes de rechazarlas, porque parecen sin sentido, debe
estudiarlas y analizar los aspectos negativos y positivos de las propuestas.
De igual forma recibirá de los
niños respuestas que tal vez no sean las esperadas con las palabras precisas y
es ahí donde su capacidad de comunicación, paciencia y apertura deberán
recordarle que trata con pequeños que están en formación y que esas respuestas
deben ser valoradas y analizadas antes de rechazarlas.
Capacidad de trabajo
El docente debe recordar que su
trabajo, en tanto esté con los estudiantes, simpre debe estar activo; aún
durante las tareas individuales, siempre requieren de nuestra observación y
apoyo, y eso no quiere decir que en un momento dado no podamos hacer
simultáneamente otras tareas que nuestro trabajo requiere, como el de buscar
información o datos para enriquecer una próxima explicación, corregir
ejercicios, planificar la siguiente clase, etc. pero, siempre, sin dejar de
estar pendientes de la clase.
Aparte de esto, muchas veces,
tendremos que trabajar en casa. ¿Cuál es el problema? Se supone que nos gusta
lo que hacemos y tenemos que disfrutar con ello.
2. Características y rasgos profesionales
Buena preparación y
disposición a la formación continua
A lo largo de sus estudios habrá
adquirido muchos conocimientos, tanto prácticos como teóricos, pero estos no
siempre serán suficientes. Además de una lógica y continua labor de
recordatorio para mantener frescos sus conocimientos, el maestro deberá tener
una adecuada predisposición a continuar formándose, prácticamente de forma
ininterrumpida.
Desde el manejo de aparatos
electrónicos e informáticos, hasta el conocimiento y control de diversos
programas de software, que evolucionan cada año, la formación continua ha de
estar presente a lo largo de toda la vida de un maestro.
Capacidad investigadora
No todo el conocimiento le va a
llegar con las interpretaciones del caso, sino que él mismo, con su propio
esfuerzo e investigación deberá tomar las riendas en un auto-aprendizaje
teórico y práctico que le ayudará a dinamizar y amenizar las clases.
Habilidad manual
Independientemente de que al
maestro no se le vaya a formar muy explícitamente en este sentido a lo largo de
sus estudios, lo que está claro es que es un rasgo que se puede mejorar y/o
aprender con la práctica.
Aunque no es imprescindible que
el maestro sea un “artista”, sí es necesario que tenga un nivel mínimo y
suficiente de destreza para ayudar y formar adecuadamente a los niños en sus
diversas manualidades, dibujos, troquelados, recortables, modelados, etc.
Capacidad de organización
y planificación
El maestro va a tener que pasar
de una materia a otra varias veces a lo largo de una jornada, y lo tiene que
hacer de forma organizada. Y no estoy hablando sólo del horario, que es algo
bastante fácil de llevar y asimilar por los niños, sino de las adecuadas
transiciones, y a veces relaciones, entre contenidos. A una determinada
actividad de conocimiento del medio, con una lectura sobre un tema interesante,
se le puede sacar mucho partido también desde el punto de vista del lenguaje,
haciendo ver a los niños la importancia práctica de dicha relación, justificando
así la conveniencia de una enseñanza globalizada en educación primaria.
Y por supuesto, la planificación
de las diversas actividades, así como la organización de las unidades
didácticas, serán labores tan importantes como habituales en la clase, como
para que el maestro ponga en ellas todo su empeño y conocimiento.
Observador-orientador
Las personalidades de los niños
van a ser dispares. Va a haber casos obvios en los que el maestro vea
claramente su necesidad de intervenir y aplicar sus habilidades orientadoras y
de consejo, que contribuyan a mejorar el clima en el aula para que el proceso
de enseñanza- aprendizaje fluya con normalidad, y con vistas también a una
completa formación individual y social de los alumnos.
Capacidad de evaluación
La evaluación no tiene que pecar
ni de ser muy rígida ni muy blanda; ha de ser eficaz. El niño ha de saber
cuándo lo ha hecho mal, pero hay que saberle motivar para buscar su mejoría, y
no frustrarle en exceso mientras haya margen de corrección. También nos encontramos
con un problema en el caso contrario.
Motivador
El maestro no se debe limitar a
evaluar y “dar batallas por perdidas”, sino que se debe esforzar al máximo y
jugar todas sus cartas para intentar motivar a sus alumnos y levantar la
seguridad en sí mismos.
Responsabilidad
La responsabilidad no es
precisamente un rasgo exclusivo que deba tener el maestro, sino que debería ser
común a la totalidad de la vida, en lo personal, y a la totalidad de las
profesiones.
Entrevistas
realizadas a docentes de la Escuela Bajo del Virilla, Heredia.
Con
la intención de constatar las modificaciones en los programas educativos, la
preparación docente y el resultado de la aplicación de estas políticas
educativas, se entrevistó a cinco docentes de diferentes niveles escolares:
tres imparten las materias académicas, una el idioma de inglés y la quinta
docente es de educación especial. En
general las respuestas dadas fueron las siguientes:
1-¿Cómo
toma control del grupo?
- Con mucha mística, con trabajo social sabiendo que la comunidad es problemática, se les hace ver la realidad y que los niños presentan problemas psicosociales se apoya el trabajo por medio de libros, del uso de la tecnología.
- Creando una empatía con el estudiante, no se gana nada forzando al niño a hacer las cosas.
- La primera semana de clase se ponen las reglas del aula diciéndoles lo que se va a permitir y lo que no se va a permitir, no es imponerle a los estudiantes lo que yo quiero que hagan sino llegar a un acuerdo. Ellos siempre tienen que tener claro lo que pueden hacer y lo que no y si no se cumple habrán consecuencias (menos recreo o dependiendo de la falta, llamar a la madre).
- Tocando temas que a ellos les interesan para llamar su atención. Siempre hay que ver la población con la que se esté trabajando, empezando con temas significativos.
- Con firmeza, pero siempre con buen trato.2-¿Con respecto a los programas del MEP en su opinión profesional cual le parece mejor, el antiguo o el actual y por qué razón?
- Los dos son muy importantes, cada uno en su época, el antiguo ya cumplió su función el actual por medio de talleres y por medio de aplicar la tecnología muchas veces ha sido bondadoso con la práctica que nosotros tenemos dentro de la institución, ya que en estudios sociales y matemáticas se aplica lo que son talleres, pero aplicando todos los conocimientos que los niños tienen.
- Ninguno, las normativas están hechas hace muchísimos años y no están contextualizadas y los niños de ahora no son como los de antes, si el maestro no tiene control de grupo los niños andan hasta por las paredes, uno como docente tiene que inventar las formas de aprendizaje porque cada niño es diferente.
- En algunos casos habría que hacerle unas mejoras, pero me gustaba más como se trabajaba antes. Por ejemplo, en español en lugar de avanzar por el contrario hubo un retroceso, porque en años anteriores un niño en primero estaba aprendiendo a leer ahora está aprendiendo en segundo y no todos los niños tienen el mismo ritmo y algunos no aprenderán hasta tercero desgraciadamente. Los niños necesitan saber leer en tercero ya que los exámenes no son dirigidos, si antes había una brecha entre una institución pública y una privada ahora es más grande, me parece muy bien que se esté dando más énfasis al apresto esa parte sí me parece bien y en matemáticas has hecho cambios muy buenos, pero muy elevados y no todas las escuelas son iguales por las necesidades de los estudiantes. La carga de trabajo de los docentes es mucho mayor.
- No han dado una inducción precisa del nuevo programa invirtieron mucho en algo que no se aplica bien, lo que en realidad vale es su actitud como docente usted puede tener el mejor programa del mundo, pero si usted tiene una actitud de vagancia una actitud desmotivaste de que trabaja por dinero puede trabajar con lo mejor que igual usted va a dar cualquier cosa, pero si usted trae el enseñar en la sangre usted va a dar lo mejor donde usted esté.
- El actual es mejor porque requiere menos papeleo.3-¿Cómo hace usted para ayudar a los estudiantes a los cuales se les hace un poco más difícil el aprendizaje?
- La población de esta escuela trae problemas sociales y nosotros debemos saber cómo entrarle al estudiante muchas veces con mucho cariño, repasar en libros y con método de investigación.
- Reforzando la autoestima, enfatizando siempre el área emocional usando los factores de distracción.
- Trabajo más individualizados, tutorías más específicas, exámenes en recinto aparte con más tiempo.
- Hacer la clase más atractiva, más motivación, comprenderlos y escucharlos.
- En caso del idioma se les envía a los padres el vocabulario y las expresiones junto con la pronunciación para que le ayuden a los estudiantes a estudiar.4-¿Qué tan útil ha sido el uso de la tecnología en el aprendizaje?
- La educación necesita apoyos adicionales como herramienta para ayudar con la materia de una forma más creativa.
- Esencial a los niños les encanta y no se ausentan el día que les toca trabajar con el equipo, es muy positivo claro tiene que ser un trabajo guiado.
- Se hace muy bonito porque a ellos les encanta trabajar en las computadoras, es de mucha ayuda.
- Es muy importante pero no hay que perder la perspectiva, pero los extremos son malos siempre hay que ver lo que el niño hace pero no dejar de lado el área motora.
- La tecnología ha sido una herramienta diaria en el aprendizaje del idioma, ayudando así en la adquisición de vocabulario.5-¿Cuál es el cambio más significativo que ha tenido la educación a través del tiempo?
- Darle énfasis a la educación especial de la forma correcta, sabiendo la forma correcta de tratar al estudiante es conociendo la personalidad de cada uno. Ahí es donde se da un avance con respecto a la educación dando oportunidad de aprendizaje y generando los expedientes de los estudiantes. Es una idea buena siempre y cuando este sea cierto ya que no todos los estudiantes tienen el mismo problema es importante que esto lo hagan los de educación especial.
- Con respecto a la ley 7600, los padres se interesan igual que los docentes. Se ha abierto más comunicación y eso es esencial.
- El amor y la dedicación por los estudiantes antes no se tenía era todo muy academistas, ahora se hace más la función emocional ya no se ve como un objeto ahora se ve como un ser integral.
- Ahora hay más apertura con respecto a educación especial más servicios, ya se atienden más las necesidades de los niños y sean van más como un ser integral antes no se veía lo emocional. Hay que respetar el ritmo de cada uno de los niños enseñándoles a ser más tolerante con los demás, si terminó primero que le ayude al que no ha terminado, fomentando buenas relaciones.
- Se han mejorado los programas, se han capacitado más los docentes y se han mejorado mucho en el trato a los estudiantes con capacidades diferentes, ahora se nota más la inclusión educativa.
Conclusiones
- Los programas que se implementan en Costa Rica han ido avanzando con los cambios generacionales, cabe destacar que los programas pasados eran planes pilotos de otros países como Colombia o Chile y adaptados a nuestro país, los cuales no lograban desarrollar al nivel que se deseaba las habilidades cognitivas de los estudiantes.
- Los padres de familia, los educandos y los docentes empiezan a desarrollar una comunicación asertiva para que los estudiantes logren avanzar con estos contenidos. Se refleja en las declaraciones de los docentes entrevistados que ven un acercamiento mayor del padre de familia en la escuela.
- Los nuevos programas educativos incentivan y buscan alcanzar diversos objetivos, según el año escolar que se curse, con la intencionalidad de ir avanzando en las habilidades de cada educando y al ritmo que él pueda progresar; se toma en cuenta las necesidades educativas del estudiantado y se implementan las estrategias al currículo, con el fin de que todos alcancen los objetivos. Esta teoría es reafirmada por los docentes encuestados quienes manifiestan que la inclusión es más significativa ahora que en el pasado.
- Los cambios de las políticas educativas se justifican a través de las macro evaluaciones que el MEP realizaba, las pruebas de sexto año y noveno año, la aplicación de la prueba PISA y los resultados de las pruebas de Bachillerato; que arrojan resultados de la necesidad de modificar la enseñanza de las asignaturas impartidas. Sumado a esto el éxito en otros países de una enseñanza más integradora. Se enuncian como modificaciones sustanciales:
- El cambio en el programa de primer grado de las materias de Español y Estudios Sociales.
- La modificación en la evaluación de todos los niveles de la escuela: en el primer grado solo se realiza una evaluación formativa, sin pruebas y en los demás niveles de segundo a sexto año, se omite el rubro del concepto y se realiza una prueba, dando más valor al trabajo en el aula.
- Estos cambios no han sido vistos como positivos en todos los educadores, que son los mediadores del proceso de aprendizaje, y los evaluadores finales del mismo. Manifestando que les falta capacitación para implementar los nuevos programas. Que estas modificaciones amplían las diferencias entre la educación pública y la educación privada.
- Algunas características personales y profesionales del perfil docente no se ven reflejadas en los profesionales de la educación encuestados; sin dejar de manifestar su preocupación por los problemas incidentes y constantes en la educación costarricense: falta de apoyo a la labor del docente en el aula, limitaciones de recursos didácticos en algunas ocasiones. Falta de preparación para enfrentar los cambios, sea porque no se la ha brindado o no se ha preparado auto-didácticamente. Se refleja una resistencia al cambio. Cabe destacar que estas manifestaciones no son expresas de todos los entrevistados.
- Sí se evidencian rasgos personales del docente en su quehacer diario, se manifiestan la cordialidad, entereza y paciencia en el trato a sus educandos. En sus calidades profesionales se manifiestan la motivación, en menor caso la investigación para atender casos complejos y el uso de los recursos tecnológicos como una herramienta motivacional e incentivadora del aprendizaje en el aula.
Bibliografía
Falus, L. y
Golberg, M. (2011). CUADERNO 09 Perfil de los docentes en América Latina.
Buenos Aires, Argentina: Sede regional de la UNESCO. Recuperado de http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/cuaderno09_20110624.pdf
Lozano, M. (2012).
¿Qué cualidades debe tener un buen maestro? Madrid, España: Editorial
SMconectados. Recuperado de http://blog.smconectados.com/2012/12/18/que-cualidades-debe-tener-un-buen-maestro/
MEP. (2013). Programa de estudio: Estudios Sociales y
Educación Cívica del Primero y Segundo Ciclo de la Educación General Básica.
San José, Costa Rica: Imprenta Nacional.
MEP. (2013). Programa de estudio: Español del Primer
Ciclo de la Educación General Básica. San José, Costa Rica: Imprenta
Nacional.
MEP. (2013). Programa de estudio: Ciencias del Primero y
Segundo Ciclo de la Educación General Básica. San José, Costa Rica:
Imprenta Nacional.
MEP. (2013). Programa de estudio: Matemáticas del
Primero y Segundo Ciclo de la Educación General Básica. San José, Costa
Rica: Imprenta Nacional.
MEP. (2014). Programa de estudio: Español del Segundo
Ciclo de la Educación General Básica. San José, Costa Rica: Imprenta
Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario