domingo, 16 de agosto de 2015

Discacidad por Angelica Mata

Concepto:
     Se define discapacidad como:
     Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de
la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que
afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son
dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son
problemas para participar en situaciones vitales.
     Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una
interacción entre las características del organismo humano y las características de la
sociedad en la que vive. (Informe producido por la OMS, recuperado de
http://www.who.int/topics/disabilities/es/)
   Una definición con palabras más cotidianas sería: “condición bajo la cual ciertas personas
presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la
forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.” (Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Discapacidad)
     A continuación se presentan datos y cifras Proporcionados por la Organización
Mundial de la Salud:
 Más de mil millones de personas, o sea, un 15% de la población mundial, padece alguna
forma de discapacidad.
 Entre 110 millones y 190 millones de adultos tienen dificultades considerables para
funcionar.
 Las tasas de discapacidad están aumentando a causa del envejecimiento de la población y
el aumento de las enfermedades crónicas, entre otras causas. (Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/)
 El X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, realizado por el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INEC) en el año 2011, estimó que 452.849 personas (el 10,5%
de la población) tiene alguna discapacidad.
Las mujeres con discapacidad representan el 51,8% de la población con discapacidad,
mientras los hombres el 48,2%. La prevalencia de la discapacidad es un poco más alta entre
las mujeres (10,7%) que entre los varones (10,4%). (Recuperado de
http://www.oiss.org/IMG/pdf/Oiss_Estudio_sobre_medidas_promocion_de_empleo.pdf
Página 158)
Causas:
     Las causas más frecuentes de las discapacidades son: problemas perinatales los cuales son
asociados al momento de el nacimiento, entre ellas están daño cerebral en niños prematuros,
encefalopatía por asfixia o infección del sistema reproductor u urinario. Por algún tipo de
accidente (de tráfico, laborales, etc.) los traumatismos ocasionados por tales accidentes
causan deficiencias físicas, sensoriales y mentales. Y finalmente por algún tipo de
enfermedad, estos van desde errores genéticos, errores congénitos del metabolismo,
alteraciones del embrión (prenatal), enfermedades infantiles causadas por infecciones hasta
un grave traumatismo y severos déficits ambientales, en los que las condiciones adecuadas no
existen para un optimo desarrollo cognitivo, social y personal.
Tipos:
     En esta investigación se va a dividir los tipos de discapacidades en 4 categorías, las cuales
serán explicadas y ejemplificadas. Estas discapacidades pueden presentarse en diferentes
grados, unos a mayor grado que otros, y e ciertos casos presentar varias a la vez.
 Física: en ese caso se ven afectadas sus capacidades motrices, ya sea una disminución
de su función, parálisis total o falta de un miembro. Mayormente afectan: brazos,
piernas o el tronco, causando dolor, rigidez u otra imposibilidad. Estas son causadas
en su mayoría por problemas en la gestación o el nacimiento,  por accidentes o
problemas de el organismo como un derrame.
     Ejemplos
     Distonía muscular: es un trastorno del sistema nervioso central, que se transmite por vía
genética o por un trauma de origen externo.
     Originan contracciones musculares sostenidas que causan torceduras, estos movimientos
son involuntarios y en muchos casos dolorosos.
     Esclerosis lateral amiotrófica: es una afección neuromuscular que afecta las células
nerviosas del cerebro y la médula espinal. Lleva a quienes la sufren a perder el control de los
movimientos de los músculos y en muchas casos lleva a la parálisis.
     Acondroplasia: es un trastorno de crecimiento que ocasiona el tipo más común de
enanismo. Presentan una curvatura lumbar exagerada, muestran una desproporción entre un
tronco normal con extremidades cortas, diferencia muy marcada entre en cuerpo y la cabeza.
 Psíquica: se presentan trastornos en la forma de adaptarse de el individuo.
     Ejemplos
     Trastorno bipolar: es un trastorno cerebral crónico que se caracteriza por episodios de
cambios extremos de humor, pensamiento, energía y conducta.
     Esquizofrenia: Trastorno que dificulta establecer lo irreal de lo real por presencia de
alucinaciones, pensar de manera clara, tener respuestas emocionales normales y actuar
normalmente en situaciones sociales, entre otros.
    Ataques de pánico: es un trastorno de ansiedad en el que aparecen ataques repetitivos de
intenso miedo de que algo malo va a pasar.
     Asperger: presentan dificultad de interactuar socialmente, se tornan demasiado
concentradas u obsesionadas con un solo tema, ignorando todo lo demás.
 Sensorial: se relacionan con los sentidos, presentan deficiencia visuales, auditivas y
problemas de comunicación y lenguaje.
     Ejemplos
    Sodera: “Es un déficit total o parcial en la percepción auditiva. Si se pierde esta capacidad
de forma parcial se denomina hipoacusia y si se pierde por completo se llama cofosis.”
(Recuperado de http://universitarios.universia.es/voluntariado/discapacidad/discapacidad-
auditiva/)
     Ceguera: Existe la ceguera parcial la cual es sumamente limitada y la ceguera completa,
que significa que no se puede ver nada ni siquiera la luz.
 Mental o intelectual: genera una disminución en las habilidades cognitivas, se
caracteriza por el funcionamiento intelectual inferior a la media, junto a otras áreas
como: comunicación, cuidado propio, habilidades sociales, autodirección, etc.
     Ejemplos
     Síndrome de Down: trastorno genético que presenta un cromosoma extra. Presentan
comportamiento impulsivo, periodo de atención cortos, aprendizaje lento entre otros.
 Tratamientos:
     Existen muchos tipos de tratamientos y terapias con diferentes resultados para cada
persona con discapacidad, generando un plan especializado para sus necesidades personales,
a continuación se nombraran algunos de ellos.
 Terapia conductual: es un tipo de psicoterapia que su eje principal es la disminución
de problemas de conducta e impulsar la adaptación del individuo.
 Terapia Cognitiva: esta es contraria a la conductual pues se centra en que los
pensamientos y emociones conllevan a ciertas conductas, mientras que en la terapia
conductual solo se trata de eliminar las conductas indeseadas.
 Tratamiento farmacológico: este tratamiento en especial depende de la discapacidad
que se esta tratando, por ejemplo a las personas con discapacidades físicas se les
recomienda fármacos para mejorar su calidad de vida (contra el dolor), a las personas
con discapacidad psíquicas se le recomienda fármacos que ayudan a nivelar las
sustancias del cerebro y así sucesivamente para la enfermedad que presenta cada
persona.
 Fisioterapia: la terapia fisica mejora las habilidades motoras, el equilibrio,
coordinación, fuerza y resistencia.
 Terapia del habla: mejora las capacidades lingüísticas y habilidades motoras orales.
Abarca desde hablar, usar el lenguaje de signos, o el buen uso de un dispositivo de
comunicación.
 Terapias con animales:
Numerosos estudios han demostrado que los sonidos emitidos por estos los
delfines van más allá de la comunicación oral, penetran en nuestro sistema
hasta lo más profundo de las conexiones neuronales, generando un cambio en
ellas, ayudando así a crear de nuevas lo que comporta un cambio significativo
a nivel físico por ejemplo en los niños con parálisis cerebral, los cuales llegan
a notar cierta relajación neuromuscular que facilita y mejora la ejecución del
movimiento.
Lo mismo ocurre con la equino terapia, puesto que el calor que desprende el
caballo actúa de relajante muscular. La vibración de las galopadas también
modifica las conexiones neuromusculares variando patrones posturales,
mejorando el movimiento ya sea en situaciones de hipertonía o hipotonía. Esta
compleja terapia a nivel rehabilitador se convierte en un juego motivador para
los niños, puesto que se genera un vínculo interactivo entre el caballo y el
niño, comunicación no verbal que beneficia habilidades sociales en niños con
autismo o incluso con retraso mental. (Recuperado de
http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/beneficios-de-
las-terapias-con-animales-para-ninos-discapacitados/)
 Terapia por medio del deporte:
     El deporte ayudará en un principio a abstraerse por momentos de los
inconvenientes que esas barreras acarrean; además fortalecerá su psiquis (afectividad,
emotividad, control, percepción, cognición). Pero lo que es más importante es que el
deporte crea un campo adecuado y sencillo para la auto -superación, ella busca
establecer objetivos a alcanzar para poder superarse día a día y luego a partir de ellos
proyectar otros objetivos buscando un reajuste permanente, un “feed-back”. La auto-
superación no sólo acarrea beneficios de índole psicológica sino también social.
(Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd43/discap.htm)
     Además de agregar seguridad en ellos mismos sobre el hecho de lograr realizar un deporte
por sus propios medios y a pesar de ciertas condiciones que hacen de toda actividad una
aventura. Y también es importante el hecho de convivir con compañeros de equipo,
entrenadores, entre otros.
En el pasado:
     Cabe recalcar el esfuerzo que realizan las personas con discapacidad para integrarse en la
sociedad y llevar una vida dentro de lo que es posible “normal”, así como su lucha para
sobrevivir día a día a pesar de sus impedimentos que afectan su cotidianidad.
     En el pasado existía una gran discriminación contra las personas con discapacidad, y con
discriminación no solo se habla de hacerlos a un lado, sino de la falta de ayuda que vivían en
todos los ámbitos desde la casa, hasta en los estudios, la falta de tratamientos y terapias que
los ayudaran a mejorar aunque fuese un poco su situación, a las personas con discapacidades
físicas se le dificultaba salir de la casa ya que el ambiente no estaba habilitado para sus
necesidades (rampas, elevadores, barandas). Y peor la discriminación que recibían aún sus
propias familias los escondían en cuartos, ya que eran como “monstruos”, era como los
percibían por la falta de información de parte de la medicina e ignorancia que se lleva por el
simple hecho se ser humano.
Avances:
    A continuación se enumeraran avances que se han llevado a cabo en Costa Rica en el
campo de la ayuda a las personas con alguna discapacidad, que van de la mano de leyes,
artículos, convenciones, entre otras que velan por los derechos y bienestar de estas personas,
que respaldan tales avances.
 Constitución El Artículo 51 de la Constitución Política: “La familia, como
elemento natural y fundamento de la sociedad, tiene derecho a la protección
especial del Estado. Igualmente tendrán derecho a esa protección la madre, el
niño, el anciano y el enfermo desvalido”.  (Recuperado de la Constitución Política
de Costa Rica, Título V)
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad La Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue promulgada por el
gobierno de Costa Rica mediante la ley 8661 el 29 de setiembre de 2008.
 Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad fue aprobada por Ley 7948, de
22 de noviembre de 1999. El instrumento de ratificación fue depositado el 8 de
febrero de 2000.
 El Convenio 159 de la OIT (Organización Internacional de el Trabajo)fue aprobado
por Ley 7219 de 18 de abril de 1991 y fue ratificado por Costa Rica el 23 de julio de
1991.
 Leyes de discapacidad Ley 7600, de Igualdad de Oportunidades para Personas con
Discapacidad. 2 de mayo de 1996.
 Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE)
 Unidad de Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad del MTSS
(Ministerio de Trabajo y Seguridad Social)
 Política Nacional de Discapacidad (PONADIS)
 Red de Empresas Inclusivas de Costa Rica La Red de Empresas Inclusivas (REI) de
Costa Rica es una iniciativa creada en el 2009
 Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE) creado mediante
Ley 5347 de 3 de septiembre de 1973, es el Ente Rector en políticas públicas en
Discapacidad. En su seno se agrupan las siguientes instituciones: Caja Costarricense
de Seguro Social, Colegio de Trabajadores Sociales, Instituto Mixto de Ayuda Social,
Instituto Nacional de Aprendizaje, Instituto Nacional de Seguros, Ministerio de
Educación Pública, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y
la Universidad de Costa Rica. Además, conforman este Consejo representantes de
organizaciones de y para Personas con Discapacidad y representantes de la Unión
Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada.
 Política Nacional de Discapacidad (PONADIS). La Política Nacional en Discapacidad
(PONADIS), es un marco político a largo plazo para lograr la efectiva promoción,
respeto y garantía de los derechos de las personas con discapacidad, que han de ser
desarrollados por la institucionalidad pública en el periodo 2011 – 2021.
     Material recuperado de
http://www.oiss.org/IMG/pdf/Oiss_Estudio_sobre_medidas_promocion_de_empleo.pdf
Capítulo de Costa Rica.
     Entre otras Instituciones que velan por estas personas y sus derechos, avanzando cada vez
más a la meta, que seria la total inclusión.


bibliografía
http://www.who.int/topics/disabilities/es/
http://es.wikipedia.org/wiki/Discapacidad
http://ciencias.jornada.com.mx/noticias/muchas-discapacidades-se-originan-en-la-etapa-
perinatal
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/
http://atendiendonecesidades.blogspot.com/2012/11/distintos-tipos-de-discapacidad-y-sus-
caracteristicas.html
http://www.ladiscapacidad.com/discapacidad/discapacidadfisica/discapacidadfisica.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_discapacidad
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/medlineplus.html
http://universitarios.universia.es/voluntariado/discapacidad/discapacidad-auditiva/
http://www.mychildwithoutlimits.org/plan/common-treatments-and-therapies/?lang=es
http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/beneficios-de-las-terapias-con-
animales-para-ninos-discapacitados/
http://www.efdeportes.com/efd43/discap.htm
http://www.oiss.org/IMG/pdf/Oiss_Estudio_sobre_medidas_promocion_de_empleo.pdf
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/biblioteca/Paginas/Constituci%C
3%B3n%20Pol%C3%ADtica%20de%20Costa%20Rica.aspx

No hay comentarios:

Publicar un comentario