domingo, 16 de agosto de 2015

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y OTROS PROCESOS VIRALES por Ana Ruth Torres


INTRODUCCION

 

Las enfermedades infecciosas matan a más personas en el mundo que otra causa única. Las enfermedades infecciosas son causadas por gérmenes. Los gérmenes son diminutos seres vivos que se encuentran en todas partes: en el aire, en la tierra y en el agua. Una infección puede adquirirse por tocar, comer, beber o respirar algo que contenga gérmenes. Los gérmenes también pueden diseminarse por las mordidas de animales o de insectos, los besos y el contacto sexual. Las vacunas, lavarse apropiadamente las manos y los medicamentos, ayudan a prevenir las infecciones.

 

¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA?

 

Una enfermedad infecciosa es la manifestación clínica consecuente a una infección provocada por un microorganismo.

 

¿POR QUÉ TIPOS DE MICROORGANISMO SE DAN LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS?

 

Por bacterias, hongos, virus, protozoos, etc. o por priones (es una partícula infecciosa formada por una proteína denominada priónica, que produce enfermedades neurológicas degenerativas transmisibles tales como la tembladera, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y la encefalopatía espongiforme bovina). En el caso de agentes biológicos patógenos de tamaño macroscópico, no se habla de infección sino de infestación.

 

 

CLASIFICACIÓN

 

Las Enfermedades Infecciosas se dividen en Transmisible y No Transmisible

 

⬧ Enfermedades Infecciosas “Transmisibles” Las enfermedades infecciosas transmisibles se pueden propagar directamente desde el individuo infectado, a través de la piel o membranas mucosas o, indirectamente, cuando la persona infectada contamina el aire por medio de su respiración, un objeto inanimado o un alimento. 
⬧ Enfermedades Infecciosas “No Transmisibles” En las enfermedades infecciosas no transmisibles el microorganismo no se contagia de un individuo a otro, sino que requiere unas circunstancias especiales, sean medioambientales, accidentales, etc., para su transmisión. En estos casos, las personas infectadas no transmiten la enfermedad.

 

ETAPAS

 

1. Etapa 1: Periodo de incubación . Tiempo comprendido entre la entrada del agente hasta la aparición de sus primeros síntomas. Aquí el patógeno se puede multiplicar y repartirse por sus zonas de ataque. Varía el tiempo dependiendo de la enfermedad. 
2. Etapa 2: Periodo de Desarrollo Aparecen los síntomas característicos (Dolor de cabeza, Fiebre, Calentura, Temperaturas Elevadas, Escalofríos, Irritación de ojos y Piel) 
3. Etapa 3: Convalecencia Esta es la etapa Final del Ciclo y es cuando Se vence a la enfermedad y el organismo se recupera.

 

 

ENFERMADES INFECCIOSAS COMUNES

 

⬧ GripeEs posiblemente una de las más infecciosas, y sobre todo, de las más habituales. Además es una de las más contagiosas.
⬧ Cólera: Es una enfermedad diarreica aguda causada por el Vibrio Cholerae. La infección se produce por la ingesta de alimentos contaminados, pero sobretodo por comer alimentos que están en agua contaminada por las heces humanas infectadas. 
⬧ Mononucleosis: La infección se produce por el virus del Epstein BarrEs más conocida como la enfermedad delbeso.
⬧ DifteriaSe caracteriza por la aparición de falsas membranas en las mucosas. En sus primeras etapas puede confundirse con un fuerte dolor de garganta.
⬧ NeumoníaLo produce el neumococo y afecta a los pulmones. Tiene tres causas comunes: bacterias, virus y hongos.
⬧ TuberculosisProducida por Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. También afecta principalmente a los pulmones.

 

VIH

 

¿QUÉ ES?

 

El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), es el estadio final de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). La infección por el HIV se desarrolla en tres fases habitualmente: la primoinfección o infección aguda, una fase asintomática y la enfermedad avanzada o SIDA.

 

¿CÓMO SE PRODUCE?

 

El primer paso es el contagio. La infección se transmite entre humanos, por diferentes vías:

 

⬧ Como enfermedad de transmisión sexual, a través de relaciones sexuales. Es la principal vía de transmisión actual y se puede dar tanto en relaciones heterosexuales como homosexuales.
⬧ Transmisión por la sangre y derivados:
⬧ Transfusiones sanguíneas y trasplantes de tejidos contaminados: Cuando apareció la enfermedad en los años 80 y hasta que no se conoció el virus y se pudo detectar en sangre, era la vía de contagio más importante (sobretodo en pacientes hemofílicos). Con la legislación y las precauciones actuales, ya no es una vía de contagio habitual en los países desarrollados.
⬧ En adictos a drogas por vía parenteral: fue la principal causa de contagio durante la década de los 80 en nuestro país.
⬧ Pinchazo casual con material contaminado: extraordinariamente rara pero no imposible. Se puede dar en personal sanitario.
⬧ Transmisión materno-fetal y del lactante: el HIV se puede transmitir desde la mujer infectada al feto durante el embarazo, en el momento del parto y durante la lactancia. Esta vía de transmisión es, junto con la sexual, de especial importancia en los países en vías de desarrollo.

 

TRATAMIENTO

 

El tratamiento contra el virus se realiza con los fármacos llamados antirretrovirales. Hay diferentes grupos de antirretrovirales, en función del nivel de actuación sobre el virus: inhibidores de la transcriptasa inversa, inhibidores de la proteasa, inhibidores de la entrada e inhibidores de la integrasa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MENINGITIS

 

¿QUÉ ES?

 

La meningitis es una inflamación de las meninges. Las meninges son unas membranas que recubren el sistema nervioso central (encéfalo y la médula espinal). Son tres membranas, y entre ellas circula el líquido cefalorraquídeo.

Existen diferentes tipos de meningitis, las principales son las meningitis bacterianas agudas, es decir, meningitis causadas por una infección bacteriana. Normalmente cuando se habla de casos de meningitis, se está haciendo referencia a este tipo de meningitis. 

 

¿CÓMO SE PRODUCE?

 

Las meningitis bacterianas agudas son causadas por diferentes tipos de bacterias:

 

⬧ En adultos, la principal causa de meningitis es el Streptococo pneunomiae o neumococo.
⬧ En los niños, la bacteria más frecuente es la Neisseriameningitidis o meningococo. En los niños, la frecuencia de otras bacterias como el Haemophilus influenzae ha disminuido drásticamente desde la inclusión de su vacuna en el calendario vacunal.
⬧ Las meningitis por Lysteria monocytogenes se dan en neonatos (recién nacidos menores de un mes) o en personas con algunas enfermedades crónicas como la cirrosis.
⬧ Las meningitis que aparecen como complicaciones de intervenciones neuroquirúrgicas sobre el sistema nervioso central, están causadas por Estafilococos o Estreptococos en gran porcentaje.

 

 

 

TRATAMIENTO

 

El tratamiento se realiza con antibióticos por vía endovenosa. Es muy importante iniciar el tratamiento lo antes posible, por lo que en los centros sanitarios existen protocolos para el tratamiento antibiótico empírico de la enfermedad. En estos protocolos se establece qué tipo de antibiótico hay que administrar de entrada según la edad y la vía de adquisición de la enfermedad (extra o intrahospitalaria), sin tener que esperar a saber exactamente qué bacteria es la causante de la meningitis. Normalmente se utilizan uno o dos antibióticos.

 

VACUNAS

La vacunación sistemática de los niños contra el Haemophilusinfluenza tipo b ha disminuido las meningitis por este germen. Hoy en día, también se incluyen el calendario vacunal de los niños la vacunación contra uno de los tipos de meningococo (serotipo C).

Existe la vacuna contra el neumococo, que no es de aplicación obligatoria en todas las comunidades autónomas, pero que también se ha visto disminuye la incidencia de enfermedad neumocócica grave en los niños más pequeños.

 

ENCEFALITIS

 

¿QUE ES?

 

Es la irritación e hinchazón (inflamación) del cerebro, casi siempre debido a infecciones.

La encefalitis es una enfermedad poco común. Se presenta casi siempre en el primer año de vida y disminuye con la edad. Las personas muy jóvenes y los adultos mayores son más propensos a presentar un caso grave.

CAUSAS

La causa más frecuente de la encefalitis es una infección viral. Muchos tipos de virus la pueden provocar. La exposición a los virus puede suceder a través de:

⬧ Inhalación de las gotitas respiratorias de una persona infectada
⬧ Alimentos o bebidas contaminados
⬧ Picaduras de mosquitos, garrapatas y otros insectos
⬧ Contacto con la piel

Los diferentes virus se presentan en diferentes lugares. Muchos casos suceden en una temporada en particular.

La encefalitis causada por el virus del herpes simple es la causa principal de los casos más graves en todas las edades, incluso en los recién nacidos.

VACUNAS

Las vacunas de rutina han reducido considerablemente la encefalitis que se debe a algunos virus, que incluyen:

⬧ Sarampión
⬧ Paperas
⬧ Polio
⬧ Varicela
⬧ Rubéola

 

 

SÍNTOMAS

 

Algunos pacientes pueden tener síntomas de un resfriado o de una infección estomacal antes de que los síntomas de encefalitis comiencen.

Cuando esta infección no es muy grave, los síntomas pueden ser muy similares a los de otras enfermedades:

 

⬧ Fiebre que no es muy alta
⬧ Dolor de cabeza leve
⬧ Baja energía e inapetencia
⬧ Otros síntomas incluyen:
⬧ Torpezamarcha inestable
⬧ Confusión, desorientación
⬧ Somnolencia
⬧ Irritabilidad o poco control del temperamento
⬧ Sensibilidad a la luz
⬧ Rigidez del cuello y de la espalda (a veces)
⬧ Vómitos

 

Se utilizan con muchas frecuencias analgésicas y antiinflamatorias (como el paracetamol o el ibuprofeno) para bajar la fiebre y eliminar el dolor. Los corticoides también se utilizan en todos los casos, ya que ayudan a disminuir la inflamación cerebral de forma directa y eso disminuye las probabilidades de aparición de secuelas.

 

No todos los virus tienen un tratamiento específico con el que eliminarlos del sistema nervioso. Tan sólo los virus de la familia del herpes pueden ser atacados mediante fármacos antivirales. El primero en descubrirse fue el aciclovir (es un fármaco antiviral que se usa en el tratamiento de las infecciones producidas por el virus herpes humano (VHH), entre las que se incluyen el herpes genitales, el herpes bucal, el herpes zoster, la varicela y la mononucleosis infecciosa.), que se utiliza también en la varicela de los adultos, o para prevenir el herpes genital. Otro fármaco conocido es el ganciclovir (es un antiviral utilizado para el tratamiento de las infecciones causadas por citomegalovirus, especialmente para las retinitis causadas por este tipo de virus en pacientes inmunodeprimidos como los enfermos de VIH/SIDA y las neumonías causadas por estos virus en pacientes que han recibido un trasplante.), que tiene especial utilidad en las infecciones del citomegalovirus (CMV). En los últimos años se han estudiado fármacos nuevos más potentes, como el foscarnet(es un antiviral utilizado para las infecciones por citomegalovirus, especialmente para las retinitis ocasionadas por citomegalovirus en personas inmunodeprimidas y/o resistencia a Ganciclovir.), y gracias a la gran inversión en investigación de VIH pronto estarán disponibles nuevos medicamentos antivirales.

 

TRATAMIENTO

 

La aparición de secuelas se previene con el tratamiento precoz desde todos los frentes. Una vez finalizados los síntomas de la encefalitis se podrán realizar pruebas para comprobar realmente qué daño residual ha quedado en el cerebro y, una vez identificado, se pueden pautar distintas terapias:

⬧ Terapia del lenguaje: permite recuperar el habla, el entendimiento o la escritura de una lengua concreta.
⬧ Terapia física: consiste en ejercicios físicos para mejorar la fuerza muscular, la movilidad, la marcha y la coordinación.
⬧ Terapia ocupacional: consiste en mejorar distintas capacidades neurológicas a través de la realización de actividades cotidianas (hacer la cama, cocinar, manualidades, etcétera).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TUMORES CEREBRALES

 

¿QUE ES?

 

Un tumor es un conjunto de células que crecen y se multiplican de forma anómala. Los tumores cerebrales pueden ser primarios, cuando se forman a partir de las propias células que componen los tejidos cerebrales, y metastáticos, cuando su origen está en un tumor localizado en otra zona del organismo que se ha diseminado al cerebro.

 

CAUSAS

 

Las causas de los tumores intracraneales son desconocidas. Se sabe que en algunos tipos de tumores cerebrales son importantes la herencia y los factores genéticos, pero en la mayoría de los pacientes no se tiene constancia de antecedentes familiares.

 

SINTOMAS

 

Los síntomas focales (locales) incluyen convulsiones, paresias(parálisis), afasias (dificultad para comprender y elaborar el lenguaje), apraxias (incapacidad para realizar movimientos), agnosias (alteración de la memoria), afección de pares craneales (nervios cerebrales), etcétera. Estos síntomas focales son producidos por la masa tumoral y también por el edema peritumoral (líquido que rodea al tumor).

 

Los síntomas generales se atribuyen a un aumento de la presión intracraneal. La hipertensión intracraneal puede estar producida por la propia masa tumoral, por el edema peritumoral, por obstrucción del flujo del LCR (líquido cefalorraquídeo, en el que está inmerso el sistema nervioso central), por obstrucción del sistema venoso cerebral, o por un bloqueo de la absorción del LCR. Estos síntomas generales incluyen trastornos mentales, cefaleas, náuseas y vómitos, mareos, convulsiones generalizadas y papiledema (líquido en el ojo). También es común observar alteraciones de la personalidad, cefaleas (a veces de predominio nocturno o matinal), mareos y náuseas, en fases iniciales.

Síntomas que pueden hacer sospechar la presencia de un tumor son:

⬧ Somnolencia y alteraciones en la lucidez mental.
⬧ Dificultad para deglutir.
⬧ Temblor de manos.
⬧ Debilidad, entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo.
⬧ Falta de equilibrio y coordinación en los movimientos.
⬧ Vértigo.
⬧ Alteraciones de los sentidos y en la capacidad para percibir ciertos estímulos (cambios de temperatura, dolor...).
⬧ Pérdida del control de esfínteres.
⬧ Cambios en el estado de ánimo, la personalidad y la conducta.
⬧ Problemas para leer o escribir.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de un tumor intracraneal se establece por el cuadro clínico y mediante exploraciones complementarias que confirman la presencia del tumor, su localización, e incluso, a veces, ofrecen información específica sobre sus características. La prueba más útil es la resonancia magnética (RM), que define, al igual que la tomografía axial computarizada (TAC), el propio tumor y lo diferencia del edema circulante. Otras pruebas son la angiografía (examen diagnóstico por imagen que analiza los vasos sanguíneos), los potenciales evocados (prueba que consiste en registrar y procesar las respuestas del cerebro a diversos estímulos sensitivos), y los estudios de LCR.

El diagnóstico definitivo se establece con una biopsia (toma de una muestra de tejido para su estudio) del tumor, que se debe realizar (salvo indicación médica en contra), incluso aunque el tumor no sea susceptible de cirugía.

CONCLUSION

 

La realización de esta investigación dejo grandes enseñanzas hacia mi persona. El conocimiento que se extrajo sobre la actualidad de educación especial fue de provecho; esto va ayudarnos como futuras educadoras en este campo. Se pudo notar los altos y bajos que tiene la educación en Costa Rica, también se toma en conciencia que nunca es tarde para aportar ideas que beneficie a los estudiantes asi también como al docente e institución. La falta de recursos e inclusive de personal es algo que como futuras educadores pudimos comprobar. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

www.dmedicina.com

 

www.who.int/topics/infectious_diseases/es

http://www.infectosos.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Enfermedades_infecciosas

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario