La educación especial
Es la imparte a los
niños y adolecentes cuyas características físicas, mentales, emocionales o
sociales se apartan del tipo normal, con el objetivo de favorecer el desarrollo
de sus capacidades y su incorporación a la sociedad como elementos útiles.
Atención de los diferentes programas
En la actualidad en el
Ministerio de Educación Pública funciona un departamento de Educación Especial
con personal especializado.
Este departamento se
ocupa de dirigir la política de la educación especial en el país.
Debido al enorme
interés y a la necesidad que hay en el país por coordinar los servicios gubernamentales
públicos y privados por promover un mayor desarrollo y un mejor aprovechamiento
de los recursos disponibles, la asamblea legislativa decreto la ley Nº 5347 de
creación del consejo de rehabilitación y educación especial.
El consejo se reúne
dos veces al mes y está representado por 12 diferentes organismo:
1.
Ministerio
de salubridad pública
2.
Ministerio
de educación pública
3.
Ministerio
de trabajo y seguridad social
4.
Caja
costarricense del seguro social
5.
Instituto
nacional de seguros
6.
Instituto
nacional de aprendizaje
7.
Instituto
mixto de ayuda social
8.
Asociación
de industrial de buena voluntad
9.
Universidad
de Costa Rica
10.
Colegio
de trabajadores sociales
11.
Asociación
de padres de familia de niños excepcionales debidamente legalizadas
12.
Cámara
de comercio
La situación de la educación especial en relación al sistema educativo nacional
La educación especial
se considera paralelamente a los ciclos de la enseñanza formal, y en estrecho
contacto con estos, ya que los diferentes problemas, movimientos de atención,
se pueden presentar en cualquiera de los ciclos.
De acuerdo con el
punto 1 de las finalidades del “plan de desarrollo educativo”, entender la
igualdad de oportunidades a todos los niños excepcionales de Costa Rica,
elevando al máximo sus posibilidades, para integrarlos a la sociedad, se
elaboro un documento sobre Educación Especial que aparece en el folleto
titulado programación del planeamiento del desarrollo educativo.
El mencionado
documentado considera desde entonces:
1.
La
coordinación de servicios de todas las instituciones que participan en la
solución de los problemas, aprovechando los recursos humanos y financieros del
país.
2.
Coordinación
con el sistema de educación formal
3.
Rehabilitación
para el trabajo
4.
Medidas
de asistencia y protección
5.
Prevención
6.
Detección
7.
Diagnostico
8.
Alternativas
9.
Atenciones
médicas y para-médica
10. Educación general y prevocacional
11. Promoción
12. Evaluación
13. Materiales
14. Relaciones interpersonales
15. Relaciones con la familias
16. Maestros itinerantes
17. Enseñanza Remedial
18. Expansión del sistema
19. Organización y administración
20. Formación de personal
21. Profesores especiales en servicios
22. Investigación
23. Prioridades
Integración de los niños limitados en las clases ordinales del sistema formal
Existen gran cantidad
de niños y jóvenes integrados en el sistema formal. Actualmente la mayoría
integración ha sido de niños con dificultades de audición y lenguaje (sordos)
que están ubicados con diferentes niveles de la escuela primaria y secundaria.
Los defectivos visuales (ciegos) están integrados a partir de la enseñanza media.
Los alumnos que han
estado en centros de salud también tienen un seguimiento por la institución de
acuerdo a su problema.
Aulas diferenciadas
En la actualidad la
ubicación de aulas diferenciadas dentro de los centros del sistema educativo
formal, representa el método más utilizado atender los niños excepcionales
La educación diferenciada
en Costa Rica atiende niños con problemas de audición y lenguaje y retardo
mental educable.
Algunas otras
consideraciones sobre la educación sobre la educación diferenciada:
a.
Reduce
el número de construcción de edificios.
b.
Reduce
la resistencia de los padres a colocar los niños en instituciones de educación
mental.
c.
Acentúa
la normalización entre los niños normales y niños excepcionales.
d.
Aunque
la educación requiere un periodo más prolongado esto trata siempre de imitar al
niño normal, por lo que su educación se acelera de acuerdo a sus capacidades y
de acuerdo también al número de experiencias que convienen entre niños normales.
Los docentes del
sistema formal que deben afrontar diferentes dificultades de aprendizaje
tendrán la oportunidad de recibir asesoramiento de la profesora que atiende el
aula diferenciada
Excepcionalidades que se atienden, número de alumnos y número de profesores
Instituciones
|
Profesores
|
Total de niños
|
Varones
|
Mujeres
|
Excepcionalidad
|
Puriscal
|
1
|
13
|
8
|
5
|
Sordos
|
San Ramón
|
2
|
17
|
10
|
7
|
Retardo M.
|
San Ramón
|
1
|
11
|
8
|
3
|
Sordos
|
Atenas
|
2
|
29
|
19
|
10
|
R. mental
|
totales
|
6
|
70
|
45
|
25
|
|
Dificultades en el aprendizaje
El niño con problemas
en el aprendizaje, es un niño que tiene buena capacidad mental, sin embargo
presenta déficits específicos: perceptuales, expresivos, de integración, que de
manera severa le impide aprender con eficiencia.
Ellos incluyen
condiciones, las cuales han sido referidas o determinadas como problemas
perceptuales, daño cerebral, disfunción cerebral minina, dislexia, afasia, que
se expresan en un problema en el aprendizaje o en la eficiencia con que
aprende.
El programa del
diagnostico en la dificultades de aprendizaje debe distinguir entre los niños
que han fracasado, niños que están en el proceso de tener dificultades y
aquellos niños que por su comportamiento en el nivel pre-escolar o inicios del
nivel escolar, hacen prever un posible fracaso en las distintas materias
escolares.
Una evaluación
comprensiva de las habilidades y limitaciones intelectuales del niño va a revelar
las áreas especificas de los funciones intelectuales, sensoriales,
perceptuales, sociales, emocionales, y motoras que requieren procedimientos
educativos remediales.
Diez señales o
factores con que comúnmente se identifica al niño que tiene dificultades en el
aprendizaje:
1. Hiperactividad.
2. Impedimentos
perceptuales y motrices.
3. Inestabilidad
emocional.
4. Déficit en
lo coordinación general, en la gruesa y también en la fina.
5. Desordenes
en la atención (que tienen una capacidad de atención mínima; se distrae con
mucha facilidad y tienen una tendencia hacia la perseveración)
6. Impulsividad
7. Desordenes
en la memoria y en el pensamiento
8. Impedimentos
específicos en el aprendizaje que es el campo más amplio. Impedimentos
específicos en la. Lectura, en la aritmética; en la escritura y en la
ortografía.
9. Impedimentos
en el habla y en la audición
10. Factores neurológicos, como por ejemplo, las
irregularidades electroencefalografías que se mencionan con muchísima
frecuencia, y que sin embargo, son muy difíciles de detectar y de demostrar.
Estos niños necesitan
docentes que les entiendan, médicos que les comprendan, padres que les
estimulen y gobiernos que pongan en vigencia sistemas adecuados para su
atención.
Plan de Estudios
III y IV Ciclo de
Educación Especial para Colegios
Técnicos y Académicos.
Dimensiones
|
Áreas
|
Psicomotora
|
•
Evaluación
•
Proyectos
de manipulación básica.
•
Proyectos
de aplicación.
•
Proyectos
Integrados
•
Desarrollo
humano: Educación Física, Música, Recreación.
•
Pre-practica,
Práctica, Colocación.
|
Cognoscitiva
|
•
Evaluación
•
Orientación
para el empleo
•
Aplicación
de lectoescritura
• Aplicación de conceptos matemáticos
•
Contenidos
teóricos generales
•
Aplicación
de conceptos académicos
|
Socioafectiva
|
•
Evaluación
•
Valoración
personal
•
Proceso
de integración al trabajo
•
Proceso
de integración de la comunidad
•
Formación
moral: orientación, religión.
|
CSE. Sesión 37-93. 13
de mayo de 1993.
El presente Plan de
Estudios responde al interés de abrir espacios educativos para el estudiantado con
necesidades educativas especiales generadas por condiciones de discapacidad
intelectual o cognitiva que, además, por distintas razones, sociales,
económicas y organizacionales han
quedado separados de la educación regular, del derecho al trabajo y de otras
posibilidades formativas que el sistema ofrece.
Este plan de
Estudios permite la participación de la población con mayores necesidades en el
sistema Educativo y le asigna recursos propios (tal es el caso de la Ley #8283
“Ley para el financiamiento y desarrollo de equipos de apoyo para la formación
de estudiantes con discapacidad de III y IV ciclos de la educación regular y de
los servicios de III y IV ciclos de Educación Especial” y la ley #6746 de
Juntas Administrativas), así crea alternativas de formación integral y orienta
al estudiante y a su familia hacia la autonomía personal y la formación para el
trabajo.
Además responde a un
proceso de transición en dos etapas muy importantes del desarrollo humano, como
lo son la adolescencia y la vida como adulto. La adolescencia la
enfrenta en los espacios educativos de los colegios técnicos y académicos, haciendo uso del derecho que ofrece la
legislación de todos los recursos establecidos en igualdad de condiciones y
responsabilidades que cualquier otro estudiante. Participa activamente de la
vida escolar y comunitaria, con el apoyo indispensable de su grupo familiar.
La relación social y
con el entorno son determinantes para la participación eficiente y autónoma del
individuo como persona que contribuye al desarrollo del grupo social, de su
familia y por ende de la comunidad.
Objetivos del plan de estudios de III y IV ciclo
1. Lograr el más alto grado de autonomía de
los (las) estudiantes del servicio.
2. Lograr la incorporación social y productiva
del educando en el medio menos restringido posible.
3. Posibilitar el desarrollo vocacional de la
población meta.
4. Formar técnicamente al educando según su
nivel individual de funcionamiento.
5. Propiciar el desarrollo de habilidades de
vida diaria para favorecer la autonomía del educando.
6. Promover la participación activa de la
población estudiantil en todas las actividades sociales, técnicas artísticas,
académicas y culturales de la institución y comunidad.
7. Utilizar todos los recursos comunitarios y
escolares, como medio para la formación y el empleo de los (las) estudiantes
del servicio educativo.
8. Coordinar con las distintas instancias
regionales y nacionales a fin de lograr los recursos que favorezcan la calidad
del servicio que se brinda a la población estudiantil.
9. Ofrecer servicios de calidad y en
condiciones de igualdad que garanticen una formación técnica profesional de
excelencia y que permitan un verdadero desarrollo potencial individual.
10. Garantizar los apoyos que la población
estudiantil requiere en todos los servicios formativos de la institución y
fuera de ella.
Dimensión socio-afectiva
Motivados por la
respuesta hacia la formación laboral demostrada por los estudiantes del III
Ciclo de Educación Especial en los últimos años, la que incluye, como se
mencionó arriba, conductas relacionadas con la autonomía personal, de relación
social, de disciplina, respeto, tolerancia, cumplimiento, responsabilidad,
competencia, autoestima entre otras; el Ministerio de Educación Pública a
través de la Sección de Desarrollo Vocacional, ha tomado la iniciativa de que
se cumpla con lo dispuesto en el Plan de Estudios respectivo, y se realice una
aplicación apropiada de esta dimensión tan importante del desarrollo humano y
que adquiere una mayor relevancia en nuestro caso con los estudiantes de este
servicio, por lo que se exigirá el adecuado cumplimiento de los contenidos del
programa y su evaluación como un proceso integral, comprometiendo en el medio
estudiantil al colegio y a la comunidad donde se ubica el servicio.
Por lo tanto, la
dimensión socio-afectiva se considera esencial en este proceso educativo y es
responsabilidad de todos los profesores del equipo, de los docentes de la
institución, administradores, orientadores y del personal de apoyo el control,
el cumplimiento y la ejecución de esta en conjunto con los padres de familia y
encargados.
Esta dimensión se
considera en este servicio educativo como la
de mayor importancia junto al
desarrollo de conductas, habilidades y destrezas prelaborales.
Implica el desarrollo
de la autonomía personal hacia el trabajo, la relación con otras personas y la
autodeterminación.
Se destaca el
conocimiento de sí mismo, su autoestima,
seguridad y la importancia del cuidado personal, la disciplina y el
cumplimiento, la responsabilidad, la tolerancia, el respeto y el desarrollo de valores éticos y morales.
La relación del
estudiante con los demás compañeros y con el docente es de fundamental
importancia; se destaca aquí la participación del estudiante en conjunto con
estudiantes de la institución mediante una presencia activa en la vida institucional y social. Se
debe insistir en el conocimiento y cumplimiento de las disposiciones
reglamentarias del nivel nacional e
institucional.
Dentro de esta área se
pueden trabajar las habilidades adaptativas de comunicación, auto dirección,
habilidades sociales, utilización de la comunidad y vida en el hogar.
Valoración Personal
El área de valoración
personal corresponde a todas aquellas actividades escolares relacionadas con los
aspectos emocionales, afectivos, éticos, de orden social, de relaciones
interpersonales, de respeto, de desarrollo y valoración de la persona humana
como ser humano único e irrepetible, con plenos derechos y potencialidades, el
cual merece ser tratado y tratar a las demás personas en un régimen de orden,
disciplina, derecho, con igualdad de oportunidades.
Algunos aspectos por
evaluar en esta área son:
• Conocimiento de sí mismo.
• Análisis de posibilidades formativas y ocupacionales.
• Relación con sus compañeros, docentes, padres de
familia, otros miembros del colegio y de la comunidad.
• Confianza, seguridad en sí mismo.
• Importancia del crecimiento personal en la formación
para el trabajo.
•
Formación ética y moral. Conocimiento de los aspectos
positivos y negativos de la relación con otros. (*)
•
Valor e importancia de la autonomía personal.
•
Análisis, conocimiento y aplicación de los reglamentos
institucionales.
•
Habilidades adaptativas como: cuidado personal, salud
y seguridad, ocio, utilización de la comunidad, comunicación, habilidades
sociales y auto dirección.
(*) Uno de los
materiales de apoyo importantes con que cuenta el desarrollo de esta área
consiste en la aplicación del programa
TRAZANDO EL CAMINO, en su versión
adaptada con ayuda del IAFA, para su uso
en III y IV Ciclos de Educación Especial, que deben utilizar todos los docentes
que imparten Valoración Personal, Proceso de Integración al Trabajo y Proceso
de Integración a la Comunidad.
Población Meta
Estudiantes con discapacidad intelectual
procedentes de:
•
Aulas
Integradas*
•
Estudiantes
sordos con discapacidad Intelectual.
•
Estudiantes
con deficiencia visual asociado a dificultades de aprendizaje.
•
Estudiantes
con Adecuación Curricular Significativa.
Para todos los casos será indispensable la
correspondiente referencia de la Asesoría Regional o Nacional de Educación
Especial.
* Es un servicio del Área de Dificultades de
Aprendizaje, de la Modalidad de Educación Especial, adscrita a una Unidad
Educativa del nivel de Educación Básica, conformada por docentes de Educación
Especial, la cual desarrolla su acción a través de un trabajo cooperativo
dentro de la institución escolar y en el ámbito comunitario, con la
participación de todos los actores del hecho educativo (alumnos, personal
directivo, docentes, técnico, administrativos, obreros, padres representantes y
miembros de la comunidad local).
Requisitos de ingreso
•
14 años si procede de servicios de Educación Especial
(aulas integradas y Centros de Educación Especial).
•
Si procede de aulas regulares con Adecuación
Curricular Significativa, se debe aplicar el artículo 5 de la “Normativa para el
acceso a la Educación de los estudiantes
con necesidades educativas especiales”; analizar los criterios por los cuales
se recomienda este servicio educativo incluyendo la edad. El Padre de familia
debe participar en el proceso de toma de decisiones.
•
Certificación de Conclusión de Estudios del nivel
inmediato inferior y perfil de salida del estudiante.
•
La respectiva referencia de la Asesoría Nacional o Regional de Educación
Especial.
•
Certificación de estudios si procede del II Ciclo de la
Educación General Básica con el correspondiente expediente acumulativo, en el
que se especifiquen las respectivas adecuaciones significativas y la referencia
de la Asesoría de Educación Especial Regional y Nacional.
•
Expediente específico al día.
•
Cumplir con el proceso de matrícula en las fechas
oficiales establecidas para toda la población del centro educativo donde va a
matricular.
•
En caso de estudiantes que no han sido escolarizados,
la Asesoría Regional emitirá su criterio
técnico, con el fin de avalar el ingreso de estudiantes en esta condición a este
servicio educativo.
Organización del servicio dentro de la institución educativa
Son una serie de disposiciones generales con
respaldo legal emanadas a partir de la aprobación del Plan de Estudios (CSE-37-93) de la Ley de Igualdad de
Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica y su Reglamento,
la Ley Fundamental de Educación, el Código de la Niñez y la Adolescencia, y
demás leyes vigentes en el país; se ampara además en las disposiciones surgidas
del Departamento de Educación Especial, para la atención de los estudiantes con
necesidades educativas especiales incluidos en el sistema educativo.
•
La población atendida es considerada, para todos los
efectos legales y administrativos, como población regular de la institución y
tiene los mismos deberes, derechos y obligaciones.
•
El servicio está autorizado para funcionar tanto en un
colegio técnico como académico.
•
Cada servicio Educativo contará con un coordinador o
coordinadora de departamento, el cuál será elegido mediante proceso democrático
de escogencia del equipo docente que incluye III y Ciclo Diversificado
Vocacional en pleno, con la autorización y respaldo del director del colegio,
tomando como fundamento su formación motivación y compromiso laboral (si el
servicio es antiguo, la persona elegida debe tener por lo menos tres años de
experiencia en el campo). Este puesto será sometido a consideración cada inicio
de curso y podrá reelegirse.
•
Cada servicio Educativo contará con un coordinador o
coordinadora de departamento, el cuál será elegido mediante proceso democrático
de escogencia del equipo docente que incluye III y Ciclo Diversificado
Vocacional en pleno, con la autorización y respaldo del director del colegio,
tomando como fundamento su formación motivación y compromiso laboral (si el
servicio es antiguo, la persona elegida debe tener por lo menos tres años de
experiencia en el campo). Este puesto será sometido a consideración cada inicio
de curso y podrá reelegirse.
•
En caso de que exista solamente una sección de
estudiantes, el programa se abrirá con un docente de Educación Especial y se
irán completando los restantes del equipo conforme aumente la matrícula. en
este caso los estudiantes recibirán las áreas técnicas, incluyéndose a los
grupos regulares de la institución.
El Equipo Base
El Equipo Base del
Servicio Educativo se integra: 2 docentes Técnicos Profesionales y 1 docente de
Educación Especial (cualquier énfasis).
El personal docente
labora una jornada de 40 lecciones
semanales con la siguiente distribución:
•
3 lecciones semanales para la Coordinación.
•
1 lección es de Consejo de Curso (hora guía).
•
36 lecciones curriculares (Ver estructura curricular
para un equipo base).
El coordinador si es
de III ciclo labora estas lecciones más el recargó de funciones, los docentes
del Ciclo Diversificado Vocacional -IV Ciclo de Educación Especial, trabajan una
jornada de 40 horas lectivas , según lo establecido en el Decreto Ejecutivo #
25754-MEP. Si la Coordinación de
Departamento recae sobre uno de los funcionarios del IV ciclo, además de las
funciones asignadas al mismo (ver Procedimientos para la Aplicación del Ciclo
Diversificado de Educación Especial, Capítulo 3) debe cumplir con las
establecidas para la coordinación.
Procedimientos de
matrícula
La institución
educativa organizará el proceso de matrícula
para III y IV Ciclos de Educación
Especial durante el periodo oficial establecido por el colegio para todos los
estudiantes.
Los estudiantes y
encargados deberán presentarse con la documentación solicitada durante dichos
períodos.
Los estudiantes que
provengan de los servicios de Educación Especial, del nivel inmediato inferior pueden matricularse en el
III ciclo del centro educativo que por su conveniencia geográfica o de
cercanía les corresponda; no obstante, también pueden matricularse en otros
servicios educativos de III Ciclo de
Educación Especial, si sus condiciones y necesidades particulares así lo
ameriten, es necesario la referencia de la Asesoría Regional o Nacional.
Los estudiantes de
otros servicios educativos (por ejemplo, estudiantes que proceden del sistema
regular con adecuaciones curriculares significativas, o estudiantes que no han
estado escolarizados), deben presentar, además de la documentación que se les
solicite, una solicitud firmada por sus padres o encargados y la Referencia del Asesor Regional o Nacional
de Educación Especial.
Funciones del coordinador o coordinadora del departamento
•
Coordina
las sesiones del equipo técnico docente (reuniones de coordinación).
•
Mantiene
informado al Director y a los superiores jerárquicos sobre el desarrollo de las
acciones del programa.
•
Colabora
con el (la) director (a) en el cumplimiento de los convenios
interinstitucionales establecidos por el colegio.
•
Establece
normas de organización y brinda recomendaciones para una administración
dinámica en concordancia con las indicaciones de la dirección del colegio y
emanadas de las respectivas instancias y asesorías específicas.
•
Se
reúne con los Departamentos de Orientación, Agropecuario, Educación Familiar y
Social, Artes Industriales, de materias especiales y otros, según lo
establecido en el respectivo PLAN DE ESTUDIOS.
•
Reporta
por escrito al director o a la directora las ausencias de los ( las )
profesores (as) de III y IV Ciclo de Educación Especial, al igual que las
ausencias o llegadas tardías a las reuniones de coordinación que son de
carácter obligatorio y a giras didácticas programadas.
•
Informa
por escrito al director o a la directora las ausencias o llegadas tardías de
los profesores de materias complementarias que atienden a la población dentro
del programa.
•
Controla
y supervisa la metodología empleada por los docentes en las lecciones teóricas
y prácticas de campo y las materias especiales (Religión, Educación Física,
Música, Informática Educativa y cualquiera que reciban los estudiantes dentro
de la institución).
•
Imparte
lecciones
•
Coloca,
supervisa y les da seguimiento a los estudiantes de la ETAPA VOCACIONAL-IV
CICLO, cuando la matrícula es inferior a 12 alumnos (Ver Procedimientos, IV
Ciclo).
•
Apoya
las acciones formativas que se imparten en el INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE
y en los proyectos desarrollados en el colegio.
•
Convoca
a los padres de familia o encargados de los alumnos a las reuniones
particulares de estos y a las generales de todo el grupo.
•
Atiende
consultas de padres de familia, encargados, estudiantes y otros interesados
mediante horario previamente establecido.
•
Con
el apoyo del Departamento de Orientación y comité de bienestar estudiantil,
deberá tener al día los documentos referentes a becas y vigilar la correcta
utilización de estos fondos por parte del estudiante.
Procedimientos de matrícula
La institución
educativa organizará el proceso de matrícula
para III y IV Ciclos de Educación
Especial durante el periodo oficial establecido por el colegio para todos los
estudiantes.
Los estudiantes y
encargados deberán presentarse con la documentación solicitada durante dichos
períodos.
Los estudiantes que
provengan de los servicios de Educación Especial, del nivel inmediato inferior pueden matricularse en el
III ciclo del centro educativo que por su conveniencia geográfica o de
cercanía les corresponda; no obstante, también pueden matricularse en otros
servicios educativos de III Ciclo de
Educación Especial, si sus condiciones y necesidades particulares así lo
ameriten, es necesario la referencia de la Asesoría Regional o Nacional.
Los estudiantes de
otros servicios educativos (por ejemplo, estudiantes que proceden del sistema
regular con adecuaciones curriculares significativas, o estudiantes que no han
estado escolarizados), deben presentar, además de la documentación que se les
solicite, una solicitud firmada por sus padres o encargados y la Referencia del Asesor Regional o Nacional
de Educación Especial.
Secciones, jornadas, horarios y estructuras curriculares
El servicio de III
Ciclo de Educación Especial está conformado por secciones integradas por grupos
de 12 a 15 estudiantes cada una.
El servicio base
cuenta con 3 secciones con un rango de matrícula de 12 a 15 estudiantes, cada
una para completar un mínimo de 36 y un máximo de 45 estudiantes; este grupo es
atendido por 3 docentes, como fue descrito previamente, que componen el equipo
base de trabajo. Aquellas instituciones que aumentan su matrícula anualmente,
lo pueden hacer abriendo un grupo o solicitando un equipo nuevo de docentes si
la matrícula así lo justifica.
RANGOS DE MATRÍCULA PARA LOS SERVICIOS.
Rango de matricula
|
Cantidad
|
Clase de puesto
|
Cantidad de lecciones
|
12 a 15
|
1
|
Profesor Educación Especial
|
40
|
16 a 30
|
2
|
2 Profesores de Enseñanza Técnica Profesional
|
40
|
1 Profesor de Educación Especial
|
40
|
||
31 a 45
|
3
|
2 Profesores de Enseñanza Técnica Profesional
|
80 (40lecciones cada uno)
|
1 Profesor de Educación Especial
|
40
|
* Los docentes de
Educación Especial pueden ser de cualquier énfasis, pero con dominio del LESCO
(Lenguaje de Señas Costarricense).
En el III y IV Ciclos
de Educación Especial se imparten asignaturas especiales a cada sección (rango
de matrícula de 12 a
15 alumnos) de la siguiente forma:
•
2 lecciones de Educación Musical.
•
2 lecciones de Educación Física.
•
1 lección de Formación Moral (Educación Religiosa).
•
2 lecciones de Informática Educativa (si la
institución la ofrece). Estas lecciones no se deben solicitar en el formulario,
sino que deben considerarse en la fórmula 573-02-03, correspondiente al colegio
al que se encuentra adscrito este ciclo de la educación especial. Las lecciones
se le asignan al profesor del colegio de cada especialidad.
PARA EL APOYO EDUCATIVO A LOS ESTUDIANTES SORDOS DE III Y IV CICLOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Especialidad
|
Rango de matricula
|
Cantidad
|
Clase de puesto
|
Cantidad de lecciones
|
III ciclo de Educación Especial
|
8 a 11 estudiantes sordos
|
1
|
Profesores de educación especial (educación personas sordas,
trastornos de la comunicación, audición y lenguaje)
|
38
|
12 a 16 estudiantes sordos*
|
1
|
40 más 40% de recargo
|
Horarios
A partir del plan de
estudios autorizado por el Consejo Superior de Educación y las estructuras
curriculares correspondientes, los estudiantes permanecerán en la institución
aproximadamente 45 lecciones secuenciales en 7º año, 46 en 8º, y 47 en 9º,
cuando en la institución funciona un Equipo Base de 3 Docentes. Esta cantidad
puede aumentar por las lecciones complementarias que se imparten en la institución.
Ejemplo: Si existe un
solo grupo son 45 lecciones con 1 docente de Educación Especial; en este caso
recibirán 4 lecciones de Artes Industriales, 4 lecciones de Educación para el
Hogar y contarán con el apoyo del coordinador o de la coordinadora de
Departamento, que en este caso automáticamente será el (la) docente de
Educación Especial que imparte la dimensión cognitiva (académica).
Estas áreas
técnicas varían de acuerdo con el tipo
de colegio de que se trate; es decir, dependiendo de su modalidad de atención.
Los horarios se
confeccionan a partir de los mismos horarios de la institución; se realizarán,
de conformidad con los lineamientos y las jornadas establecidas por el
respectivo colegio, y los estudiantes podrán utilizar los servicios de
transporte, becas, alimentación y otros beneficios institucionales.
En concordancia con el
enfoque de inclusión de los estudiantes de III ciclo de Educación Especial en
Educación Técnica, los (las) estudiantes tienen derecho a que se les incluya al
menos en una acción formativa de Educación Técnica, de su correspondiente
nivel. Esto será además de completar con
el Plan de Estudios correspondiente de Educación Especial; es decir, que la
cantidad de lecciones que el (la) estudiante permanece en la institución
aumentará debido a esta disposición.
Estas lecciones son impartidas por los (las) profesores(as) regulares
del colegio y los estudiantes se ajustarán a los horarios establecidos, las
lecciones correspondientes al III ciclo de Educación Especial deben ajustarse y coordinarse con la institución
para construir los horarios, incluidas las lecciones especiales o
complementarias.
Distribución de
lecciones para confeccionar un horario, especialidad (Educación Especial) (1 docente, 1 grupo) 40
lecciones con coordinación
Materia
|
Cantidad de
lecciones
|
Aplicación de la Lecto-Escritura
Aplicación de Conceptos Matemáticos
Contenidos Teórico Generales Valoración Personal
Guía
Apoyo a los talleres (1)
Coordinación
|
8
6
6
4
1
12
3
|
total
|
40
|
(1) Apoyo a
los talleres se distribuye de la
siguiente forma: 8 presenciales y 4 para la elaboración de la programación
educativa individual, material de apoyo, atención a padres u otras contempladas
en las funciones de apoyo de un docente.
Cuando hay estudiantes de octavo y noveno año se deben incorporar las
lecciones de Proceso de Integración al Trabajo, Proceso de Integración a la
Comunidad y Orientación para el Empleo; disminuyendo las lecciones de otras
sub-áreas.
Docente
de Educación Técnica (Familiar y Social)*
|
Cantidad de lecciones
|
|
|
|
|
Materia
|
7° año
|
8°año
|
9°año
|
Con el equipo
|
|
Agroindustria
|
3
|
3
|
3
|
|
|
Administración
del Hogar
|
2
|
2
|
2
|
|
|
Industria
del vestido
|
3
|
3
|
3
|
|
|
Presentación
personal
|
2
|
2
|
2
|
|
|
Guía
|
1
|
|
|
|
|
Artesanía
|
2
|
2
|
2
|
|
|
Coordinación
|
|
|
|
3
|
|
|
13
|
12
|
12
|
3
|
40
|
Docente
de Educación Técnica (Artes Industriales)*
|
Cantidad de lecciones
|
|
|
|
|
Materia
|
7° año
|
8°año
|
9° año
|
con el equipo
|
|
Taller
de Metales
|
4
|
4
|
4
|
|
|
Taller
de Maderas
|
4
|
4
|
4
|
|
|
Taller
de Electricidad
|
4
|
4
|
4
|
|
|
Coordinación
|
|
|
|
3
|
|
Guía
|
1
|
|
|
|
|
|
12
|
13
|
12
|
3
|
40
|
*En casos donde se
haya autorizado un docente del área técnica como único docente del Programa
(anterior al 2005) sólo se autoriza el 40% de recargo, si además existe
matrícula de estudiantes de IV Ciclo.
NOTA:
La persona docente que se nombre con el 40% de
recargo sobre 40 lecciones deberá trabajar además de lo mencionado en el cuadro anterior, las horas reloj
necesarias para cumplir tal recargo y como lo estipula el decreto
25754-MEP-MP (ver Anexos). En este
tiempo cumple con las funciones que se le asignan a un coordinador(a) y
profesor de IV Ciclo. Siguiendo el horario
contemplado en Educación Técnica, el docente que asuma está responsabilidad
debe laborar aproximadamente de 7:00 a 4:15.
Proceso de evaluación y seguimiento
La evaluación es un recurso técnico curricular
que ofrece con objetividad los logros de los estudiantes, su nivel de avance,
de progreso y por supuesto las correcciones que se deben realizar para
realimentar todo el proceso de atención y la programación individualizada del
estudiante.
La mayoría de los autores que han escrito
sobre evaluación, consideran al menos cuatro acepciones del término:
•
La
evaluación como juicio.
•
Como
medición.
•
Como
congruencia.
•
Como
fuente de información para tomar decisiones
Evaluación como
juicio, supone que evaluar es juzgar el valor
de un hecho educativo, el que, por supuesto, debe ser emitido con objetividad y
justicia. La evaluación como medición es un concepto extraído de las Ciencias
Físicas y consiste en la asignación de números que permiten expresar en
términos cuantitativos el grado en que el estudiante posee una determinada
característica. Se dan con ella una serie de instrumentos de medición.
Congruencia, la prueba construida por los docentes para evaluar al estudiante debe
interesarse por medir los cambios producidos por los medios educativos, y en
este caso el estudiante debe ser valorado durante distintos momentos o
períodos, para determinar sus cambios en la conducta.
La evaluación como fuente de información para tomar decisiones, propone que toda
evaluación está dirigida a producir mejoramientos, renovaciones y cambios en la
práctica habitual en un sistema educativo. Para su aplicación en III y IV
ciclos de Educación Especial, la evaluación debe darse en sus tres funciones
básicas: diagnóstica, formativa y sumativa.
Valoración
diagnóstica se utilizarán los instrumentos
dados por la Sección de Desarrollo Vocacional del Departamento de Educación
Especial del Ministerio de Educación Pública, en conjunto con pruebas e
instrumentos brindados por la Región Educativa y la respectiva institución. Esta
valoración diagnóstica es un requisito obligatorio para iniciar el proceso de
atención integral del estudiante
El ingreso del estudiante al sétimo año debe
ir acompañado de una valoración diagnóstica que permita conocer a plenitud a
esta persona, sus condiciones ambientales, familiares, sociales y de
funcionamiento general en las dimensiones cognitiva, psicomotriz y
socio-afectiva.
La valoración diagnóstica se realizará
mediante la aplicación del instrumento que aparece en los anexos 11 y 12 y que
tiene los siguientes aspectos a evaluar:
•
Condición
física del estudiante.
•
Condición
social y emocional.
•
Comunicación.
•
Aspectos
académicos.
•
Desarrollo
vocacional.
•
Factores
socio-ambientales. Hogar, escuela y comunidad.
Esta información se resume en la ficha de
evaluación o instrumento, que debe estar debidamente integrada en el expediente
personal del estudiante. Este documento es requisito obligatorio para realizar
la programación educativa en estos servicios o en los procesos de inclusión de
los alumnos a los grupos regulares del colegio y para su ubicación en los
respectivos grupos o secciones de III o IV ciclos.
ANEXOS
Anexo 1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
SECCIÓN DE DESARROLLO VOCACIONAL
Evaluación Diagnóstica
Nombre del estudiante_______________________________
Fecha_________
Sección______________
Prof. a cargo de la
evaluación_______________________________
- Condición física del estudiante. Cada una de las indicaciones debe expresarse en el espacio donde dice “condición” y anotar todas aquellas situaciones que la persona que está realizando la evaluación lo considere necesario; debe evitar colocar solo el indicador “Bueno”, por ejemplo lo importante es saber qué es bueno, cómo influye este indicador en el estudiante.
Información de:
|
Condición
|
Indicaciones
|
Salud (enfermedades crónicas
o neurodegenerativas, secuelas ocasionadas por accidentes, otros)
|
|
Anotar la condición de salud
|
Nivel de resistencia física
en actividades escolares
|
|
¿Cuál es el nivel?
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Insuficiente
|
Estado presente en la
capacidad visual
|
|
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Insuficiente
Comentarios
|
Condición de peso
|
|
Sobrepeso
Normal
Bajo peso
|
Condición en talla
|
|
Normal
Comentarios
|
- Condición social y emocional
Información de:
|
Condición
|
Indicaciones
|
Intereses
|
|
comentario
|
Preferencias
|
|
comentario
|
Expectativas
|
|
comentario
|
Niveles de autoestima
|
|
Alta
Normal
Baja
Muy
baja
comentario
|
Formas de relación
con los iguales
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
|
Formas de relación
con los adultos
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
|
Capacidad para seguir
normas establecidas(límites)
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
|
Tolerancia a la
frustración
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
|
- Comunicación
Determinar las destrezas de:
|
Condición
|
Indicaciones
|
Característica del Lenguaje oral expresivo
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
|
Capacidad de escucha e interpretación del
mensaje
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
|
Nivel de vocabulario
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
Comentario
|
Nivel de expresión del mensaje escrito
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
Comentario
|
Competencia para la comunicación
pragmática para comunicarse
pertinentemente en distintos ambientes)
|
|
|
Utiliza Lesco u otra forma de comunicación
signada ( signos naturales de comunicación )
|
|
Etapa inicial
con algunas dificultades
Con dominio
No lo utiliza
Otra, especifique comentario
|
Uso y pertinencia de la expresión gestual
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
Comentario
|
Utiliza tabla de comunicación o algún otro
dispositivo de apoyo en esta área
|
|
¿Cuál?
|
Seguimiento de instrucciones orales y
escritas
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
|
- Aspectos académicos (en las diferentes materias)
Hay que describir el nivel de logro alcanzado
por el estudiante con respecto a los objetivos de cada una de las siguientes
asignaturas:
Materia
|
Condición
|
Indicaciones
|
CALE (comprensión y aplicación de
lectoescritura)
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente para todas estas
casillas
|
C.T.G(Contenidos teóricos generales)
|
|
|
AOMB(Aplicación operación matemática básica)
|
|
|
V.P (valoración personal)
|
|
|
PIT (proceso integración al trabajo)
|
|
|
PIC(proceso de integración a la comunidad)
|
|
|
Formación Moral: Religión
|
|
|
Desarrollo Humano: Educación Física
|
|
|
Formación Moral: Orientación
|
|
|
Desarrollo Humano: Educación Musical
|
|
|
Desarrollo Humano Recreación
|
|
|
OPE (Orientación para el empleo)
|
|
|
- Áreas técnicas
Materia
|
Condición
|
Indicaciones
|
Área de Metalmecánica
|
|
Definir:( 1)
•
Manipulación básica
•
Proyectos de aplicación
•
Proyectos Integrados
•
Proyectos de producción
Estas indicaciones son
para todas las casillas que siguen.
|
Área de Maderas
|
|
|
Área de Electricidad
|
|
|
Área de Preparación y Comercialización de alimentos
|
|
|
Área de Administración del Hogar
|
|
|
Área de Artesanía
|
|
|
Área de Industria del vestido
|
|
|
Área de presentación personal
|
|
|
(1).Definición:
- Manipulación básica: Conlleva operaciones simples, para cuya ejecución se aplicarán habilidades y destrezas psicomotoras fundamentales y el uso de instrumentos, herramientas y utensilios de tipo manual.
- Proyectos de aplicación: Es aquel tipo de proyecto que implica la aplicación o puesta en práctica de conocimientos por parte del estudiante, tanto en la elaboración del proyecto como en el uso de instrumentos, herramientas y equipo manual, eléctrico u otro. Dichos conocimientos han sido desarrollados por el docente y practicados por el estudiante a lo largo de las sesiones de trabajo en el taller y en Manipulación Básica.
- Proyectos integrados: Son aquellos proyectos para cuya elaboración se deben abarcar dos o más áreas específicas de trabajo. De esa manera un proyecto de este tipo puede desarrollarse en una misma área de trabajo o en varias. Así por ejemplo, se podría confeccionar un proyecto que incluya el área de maderas, metales y electricidad, o las áreas de artesanía, industria del vestido, presentación personal, preparación de alimentos (Agroindustria), administración del hogar. También se podrían desarrollar proyectos en los cuales se integre el trabajo de todas las áreas. Por ejemplo, proyectos elaborados en madera pueden ser decorados y acabados con materiales empleados en industria del vestido, o materiales de artesanía fieltro, cintas, pintura. En los aspectos evaluativos destaca el trabajo en equipo, la coordinación interdisciplinaria, la tolerancia, la persistencia, la planificación colegiada.
- Proyectos de producción: Se desarrollan con la finalidad de que se genere alguna clase de procesos completos en los que los estudiantes puedan participar en el desarrollo de tareas que lo induzcan a una mejor formación para el trabajo, la práctica en la empresa, la tolerancia a la jornada laboral, disciplina, cumplimiento de horarios y otras tareas de responsabilidad definida. Pretenden además generar alguna clase de retribución económica o beneficio de utilidad y funcionalidad para el desarrollo de los mismos programas. Cumplen objetivos específicos en tanto su elaboración exige que se desarrollen líneas de producción, distribución de tareas y responsabilidades, condiciones similares a las de un puesto de trabajo, aplicación de conocimientos y técnicas de trabajo, niveles de calidad, competitivos y de rentabilidad. En su enfoque evaluativo destacan aspectos como productividad, seguimiento de normas de higiene y seguridad, trabajo en equipo, aplicación de conocimientos, seguimiento de órdenes e instrucciones y tolerancia a la jornada laboral. Este tipo de proyecto debe contar con una planificación que permita definir previamente su adecuada organización y ejecución. Es recomendable que en la elaboración de estos se cuente con dos o más participantes a fin de promover el trabajo en equipo y un máximo aprovechamiento de los recursos. Algunos ejemplos podrían ser los siguientes:
- Confección de artículos en madera como joyeros, botiquines, muebles.
- Estructuras de metal como maceteros, palas para basura, basureros.
- Preparación de comidas como distintos tipos de arroz, ensaladas, postres, panes, repostería.
- Artesanías (Cueros, mimbre, etc.).
- Proceso de empaque y ensamble.Incluye en los aspectos por evaluar todos aquellos aspectos que se relacionan con:Calidad, producción, acabados, comercialización del producto, control de calidad, organización del trabajo, manejo de dinero, cuentas, ahorro, uso de chequeras, selección de materiales, bodegaje, aplicación de métodos de trabajo, etc.
- Desarrollo Vocacional
Aspecto:
|
Condición
|
Indicador
|
Conocimiento de sí mismo
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
|
Práctica de normas de seguridad
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
|
Conocimiento de deberes y derechos
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
|
Responsabilidad y puntualidad
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
|
Manejo de documentos esenciales como cédula, tarjetas de
identificación, carné, recibos y otros
|
|
Especifique cuáles
otros
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
|
Uso de calculadora
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
|
Uso de servicios públicos
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
|
Concepto y manejo de espacios y tiempos
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
|
Conocimiento del medio
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
|
Toma de decisiones
|
|
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
|
- Factores socio-ambientales: ( Microambiente –Hogar)
Factor
|
Condición
|
Indicador
|
Nivel socioeconómico
|
|
Explique
|
Apoyo familiar
|
|
Explique
|
Relación familiar
|
|
Explique
|
Constitución familiar
|
|
Explique
|
Autonomía del
estudiante en el microambiente del hogar
|
|
Explique
|
(Microambiente: escuela y comunidad)
Escuela
Factor:
|
Comentario:
|
Servicios existentes y recursos, que estén
referidos a las necesidades y condiciones de los estudiantes
|
|
Participación de la familia en el contexto
escolar
|
|
Condiciones físicas (características de infraestructura)
,políticas y filosofía institucional sobre integración o inclusión)
|
|
Incorporación del estudiante en el aula E.G.B
y Ciclo Diversificado
|
|
Autonomía del estudiante con respecto al ambiente escolar
|
|
Comunidad
Factor:
|
Comentario:
|
Contexto cultural
|
|
Contexto socioeconómico, servicios existentes
|
|
Contexto geográfico en donde vive el estudiante (rural–urbano)
|
|
Incorporación del estudiante en el contexto comunal
|
|
Autonomía del estudiante dentro de la comunidad
|
|
Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Firma y nombre de la persona docente que realizó la evaluación
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Anexo 2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
SECCIÓN DE DESARROLLO VOCACIONAL
Perfil de funcionamiento
Nombre del
estudiante_______________________________ Fecha__________
Sección______________________________
Prof. Responsable___________________________________
Contempla el resumen
de los resultados de la evaluación diagnóstica en el apartado anterior y que
orienta el proceso de elaboración de la Programación Educativa Individual.
Condición física del estudiante ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Condición social y
emocional ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Comunicación
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Aspectos
Académicos ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Desarrollo
Vocacional ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Factores socio
ambientales ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Microambiente
Hogar ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Microambiente
escuela y comunidad ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Escuela
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Comunidad
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Firma responsable.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Visto bueno
coordinador del programa
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Firma
Anexo3
Los programas Pre vocacionales surgieron en el
año 1978 como una iniciativa de la Asesoría de Educación Especial. Su objetivo
principal fue integrar social, educativa y laboralmente a la población con discapacidades
leves, utilizando el recurso de las instituciones de Educación Técnica bajo el
apoyo de una resolución dada por el Ministro de Educación Pública de ese
entonces. En 1987 se creó la Sección de Rehabilitación Profesional en la
Asesoría General de Educación Especial. Dicha Sección evaluó el funcionamiento
de estos servicios, encontrándose que no eran aptos para cumplir con los
objetivos principales, ya que el Plan de Estudios (con una duración de dos
años), las condiciones curriculares no eran suficientes para otorgar una
adecuada orientación ni la formación necesaria para el desempeño de un empleo
por la población atendida.
Anexo 4
PLAN DE ESTUDIOS.
Este plan se refiere a las etapas de los
programas Pre vocacionales:
- Prevocacional (III Ciclo).
- Vocacional (IV Ciclo).
- Plan de estudios para el Instituto de Rehabilitación y Formación Hellen Keller. Fases Funciona ly Profesional.
Desde el presente año 1997 funcionan programas
Pre vocacionales III Ciclo en 17 instituciones de diferentes provincias del
país.
Se coordinan distintas acciones, a través del
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, para la integración de
estudiantes egresados de III Ciclo (etapa prevocacional) a distintos cursos de
Formación Profesional del INA y del Departamento de Rehabilitación Profesional
del mismo Consejo de Rehabilitación.
- Se han preparado nuevos programas de estudio.
- Se ha aumentado la cobertura de los servicios.
- Se ha motivado a las comunidades y padres de familia sobre la importancia de la atención y desarrollo educativo de estos servicios.
- Se ha establecido una mejor coordinación regional e interinstitucional.
Anexo 5
PRINCIPALES LOGROS
Entre los principales logros de los últimos
diez años se encuentran:
La ampliación de la cobertura. En 1986 se atienden
4.300 alumnos. En 1996 se atienden 27.729 alumnos; la incorporación a los
servicios de Educación Especial de un número significativo de estudiantes con
discapacidades severas; el amplio crecimiento de los programas de estimulación temprana;
la ampliación de la cobertura en III y IV Ciclos de la Educación Especial; la
introducción de la informática en los servicios de Educación Especial; la
integración de alumnos con discapacidad en el aula regular y la incorporación
de las adecuaciones curriculares como una media que contribuye a la permanencia
de los alumnos con necesidades educativas especiales en el aula regular.
Anexo 6
GLOSARIO
Adecuación
Curricular: Es la acomodación o ajuste de la oferta
educativa a las características y necesidades de cada alumno, con el fin de
atender las diferencias individuales. Se establecen en forma individual. Son
apoyos educativos que brindan los docentes a los estudiantes que lo necesitan.
Adecuación
Curricular Significativa: Son cambios importantes en
el currículo o en el plan de estudios. Se eliminan contenidos, se
modifican objetivos y varía el nivel o grado de dificultad. Deben ser aprobadas
por la Dirección Regional del MEP.
Adecuación
Curricular No Significativa: Se refiere a las
adecuaciones que NO modifican sustancialmente la programación del currículo
oficial. Son todas las acciones que los docentes realizan para ofrecer
situaciones de aprendizaje adecuadas, con el fin de atender las necesidades
educativas de los alumnos. Son adaptaciones de la metodología, no
cambios curriculares.
Ciclo
Diversificado: El ciclo diversificado del nivel medio
no está contemplado en la educación obligatoria normada por la Constitución
Política de la República. Sin embargo, cursar este ciclo es necesario para
contar con un titulo o diploma que permita a la persona el ingreso al nivel
superior y/o el ejercicio de carrera del nivel medio.
Educación
Especial: es una modalidad del sistema educativo que
desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles educativos,
tanto en los establecimientos de educación regular como en los establecimientos
de educación especial, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos,
recursos técnicos, conocimientos especializados y ayudas, con el propósito de
asegurar, de acuerdo a la normativa vigente, aprendizajes de calidad a niños,
niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales (NEE), de manera
que accedan, participen y progresen en el currículum nacional en igualdad de
condiciones y oportunidades.
INA: es una entidad autónoma. Su principal tarea es promover y desarrollar
la capacitación y formación profesional de los hombres y mujeres en todos los
sectores de la producción para impulsar el desarrollo económico y contribuir al
mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo del pueblo costarricense,
mediante acciones de formación, capacitación, certificación y acreditación para
el trabajo productivo, sostenible, equitativo, de alta calidad y
competitividad.
LESCO: Lengua de Señas Costarricense
Plan de
estudio: es el esquema estructurado de
las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas
asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.
Psicopatología del lenguaje: se refiere a las dificultades, trastornos, retrasos o pérdidas de la
actividad comunicativa o de utilización del lenguaje, que afectan al normal
desarrollo de las capacidades cognoscitivas y/o emocionales. También se ocupa
de la descripción y estudio de los trastornos meramente articulatorios del
habla y de la patología vocal (trastornos de la voz).
Prevocacional: Se denomina fase Prevocacional aquella en la cual el estudiante
explora, desarrolla actitudes y hábitos así como habilidades y destrezas para
manipular con seguridad una variedad de equipos, herramientas y materiales que
lo capaciten para ingresar a un adiestramiento vocacional.
Tercer
Ciclo: séptimo, octavo y noveno.
Valoración
Diagnostica: Cuando los niños, niñas y adolescentes
presentan dificultades de aprendizaje, o dificultades en sus habilidades
sociales, o de conducta, es conveniente realizar una valoración diagnóstica,
realizada por un psicólogo especialista, para analizar las posibles causas que
están provocando su dificultad.
BIBLIOGRAFIA
Arias Núñez J F (2005)
Normas y procedimientos para el manejo
técnico-administrativo de los servicios educativos para estudiantes de III y IV
ciclo de educación especial en colegios técnicos y académicos. San José:
Educación
(1974) La educación especial en Costa Rica. San
José: Educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario