lunes, 17 de agosto de 2015

PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL por Johanna Badilla

Introducción 


La educación especial es un área de gran contenido de información y práctica que conlleva al conocimiento de diferentes conceptos que son utilizamos a diario durante el proceso de estudio. Sin embargo, se debe de estar en constante investigación, como popularmente se dice “ponerse al día” ya que la demanda de la sociedad en cuanto a necesidades educativas especiales va creciendo un poco más, y así como va creciendo, el Sistema Educativo Costarricense se va enriqueciendo con nuevos desafíos al tratar con personas que ameriten una atención adecuada.

 

Es por eso, que el siguiente trabajo tiene como finalidad, enfocarse en los paradigmas de la educación especial. Desarrollando uno a uno para poder ampliar más lo que ya se tiene como conocimiento previo, una investigación interesante donde la idea es realizar una síntesis en cuanto al tema y evaluar cuál es la posición que se le da en la educación por medio de la interpretación de cada paradigma.

 

No sin antes dar un breve repaso al significado de la palabra paradigma, que para muchos puede que sea una palabra difícil de describir o simplemente tener conocimiento nulo. Sin embargo, hay que tener presente que como futuros profesionales debemos traspasar y ampliar nuestras barreras nutriéndonos de todo lo relacionado a la educación especial.

 

PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

 

Para introducirnos a la explicación de los diferentes paradigmas de la educación especial, es importante investigar o manejar un concepto de las palabras que no son comunes en nuestro léxico, con el fin de ponerlas en práctica al momento de comunicarnos y desde luego, moldeándonos para ser mejores profesionales.

 

Paradigma: significado

Según el Diccionario Léxico Hispano (1983), describe esta palabra como: (del lat. Paradigma; del gr. Parádeigma;de Paradeignynai, mostrar manifestar). ll. m. Ejemplo o ejemplar, en forma esquemática.

 

Según el Diccionario Manual de la Lengua Española (1997) describe paradigma como: ejemplo o modelo delLazarillo de Tormes sirvió de paradigma para las novelas picarescas; paradigma de belleza masculina; el verbo “amar” se suele poner como paradigma de los verbos de la primera conjugación.

 

Según Wikipedia (s.f.) el concepto de paradigma (vocablo que deriva del griego paradeigma) se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”. En principio, se tenía en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década del ’60, los alcances de la noción se ampliaron y paradigma comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos o patrones.

 

En síntesis, esta palabra es utilizada en todos los campos desde la ciencia, la matemática, la vida cotidiana, y como objeto de estudio, desde la parte de la educación. Generaliza como en un esquema donde las diferentes necesidades especiales se pueden distribuir de alguna manera.

 

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Desde la antigüedad los niños que nacían con diferencias respecto a las demás personas eran exterminadas, aunque suene cruel fue una realidad. Después de la llegada de la Revolución Francesa se empezaron a crear grupos de inserción con estas personas quienes tenían “diferencias” y personajes importantes del pasado lograron realizar y aplicar estrategias para las personas sordomudas, entre estos sobresale el monje fray Pedro Ponce de León quien elaboró un método para enseñar a hablar, leer, escribir y contar a los sordomudos, el cual se basaba en la aplicación para aprender y comunicarse con los demás. Luego aparece Jacobo Pereira quien inventa una máquina capaz de realizar operaciones matemáticas pequeñas. 

CONCEPTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Es una modalidad del Sistema Educativo dirigido a los niños y jóvenes que presentan ciertas dificultades para adaptarse a las instituciones educativas regulares o para continuar en la escuela, debido a un retraso o desvío en el desarrollo de manera total o parcial, debido a causas orgánicas, psicológicas o de conducta. Dentro de los objetivos principales de  la educación especial se encuentran los siguientes:

• La superación de las deficiencias y las consecuencias o secuelas derivadas.
• La adquisición de conocimientos y hábitos que le brinden al individuo la mayor autonomía posible.
• La promoción de todas las capacidades del minusválido para el desarrollo armónico de su personalidad.
• La incorporación a la vida social y un sistema de trabajo que permita a los minusválidos servirse y realizarse a sí mismos.

Las necesidades educativas se clasifican de acuerdo de la inclusión que necesitan y la discapacidad presentada:

1. Inclusión en clases ordinales: el niño está en una aula regular junto con sus otros compañeros, y al docente se le entrena y este utiliza el material para niños con NEE además de que cuenta con el apoyo de material escolar adaptado y también cuenta con el apoyo de los profesionales del equipo multidisciplinario.
2. Inclusión en aula especial: acá entran los niños que necesitan educación fuera de las aulas ordinarias.
3. Educación en aula especial a tiempo parcial: aquí el niño permanece en clases especiales la mitad del tiempo escolar.
4. Aula recurso (polivalente): el tipo de enseñanza es individualizada sin embargo también es posible el trabajo en grupos manteniendo una comunicación constante.
5. Centro-recurso: se organizan los niños en una o dos aulas, con dos o más maestros dentro, donde se trabaja con niños con NEE diferentes y específicas. Este es un trabajo cooperativo en equipo y proporciona más recursos a los alumnos, los maestros extras son asignados con instrucciones diarias. Esto se emplea más en los niveles de secundaria o bachillerato.
6. Maestro itinerante: aunque no sea el responsable del aula, proporciona sus servicios de manera directa e individualizada con el niño con NEE, es como un tutor junto a su maestro de clase regular. Frecuentemente se recurre más a personas que tengan ceguera o deficiencias visuales, en el aprendizaje del sistema braile.
7. Maestro de apoyo o asesor: este no trabaja directamente con el alumno si no que enriquece las opciones de actividades con los niños que presentan NEE.
8. Equipos psicopedagógicos: incluyen los equipos de atención temprana, los equipos multiprofesionales y los servicios de orientación escolar y vocacional.
9. Departamentos de orientación y apoyo psicopedagógicoRealizan sus funciones en el mismo centro educativo de niños con NEE, coordinan las necesidades del grupo de maestros regulares en cuanto a los servicios que dicho centro ofrece.
10. Centros de evaluación: se encuentran los servicios de evaluación psicopedagógica, investigación en modelos instruccionales de intervención, asesoría de familias, planificación instruccional. La combinación de estos servicios es coordinada y se observa a los alumnos en tanto se encuentran bajo la aplicación de nuevos programas o servicios. Además es importante la participación de los padres, mientras que también se les ayuda a comprender mejor las capacidades y discapacidades de sus hijos.
11. Instrucción a domicilio: Los alumnos permanecen en el hogar y los maestros ofrecen tutoría a domicilio regularmente. El maestro especial colabora con el maestro de aula en la preparación del material instruccional. Esta opción se utiliza a corto plazo y en ocasiones puede ser la primera fuente de instrucción del alumno.  
12. Instrucción hospitalaria: a veces en el hospital cuentan con un pequeño grupo de profesionales como maestros, logopedas, psicólogos, neurólogos, psiquiatras, entre otros, que ofrecen servicios de diagnóstico e intervención a aquellos niños que están hospitalizados. 
13. Servicios complementarios: La integración de los niños con NEE exige incrementar los servicios de apoyo que se ofrecen con la finalidad de lograr que el niño o joven se incluya en los programas instruccionales ordinarios. Estos servicios denominados complementarios se dan de dos maneras: 

a) Servicios directos: Estos servicios son proporcionados por especialistas como logopedas, psicólogos escolares, fisioterapeutas, etcétera.

b) Servicios de apoyo: Estos servicios son especiales y están compuestos por un maestro itinerante, un maestro de aula especial o profesor de apoyo. Este tipo de servicios ofrecen entrenamiento y asesoría a padres, también otorgan tratamiento médico, orientación psicopedagógica, educación física, musicoterapia, transporte, etc. Generalmente se localizan en ciudades grandes y centros educativos privados. 

PARADIGMAS 

Los siguientes paradigmas se estudian con más criterio por la necesidad de encontrar soluciones para iguales condiciones en cuanto a educación especial se habla, para lograr una justa integración a nivel de educación, y sobre todo para tener criterios nuevos en los cuales se puedan trabajar para tener un sistema más completo. En nuestros días se menciona con frecuencia la escuela integradora, donde prevalecen los derechos humanos, donde cada día es un nuevo reto, una tarea la cual se debe realizar, la educación especial requiere disposición de todos y todas para un cambio, por ello para entender mejor el tema, se muestran los siguientes paradigmas: funcionalista, estructuralista, interpretativo y humanista.

 

A) Paradigma Funcionalista

Como bien su palabra lo dice trata de ser funcional de la mejor manera, se enfoca mucho en buscar respuestas por medio del estudio de la conducta humana, la psicología interviene mucho en este paradigma ya que se interesa cómo el ser humano se comporta entorno al medio ambiente y para ello debe tener al alcance las herramientas, técnicas sencillas y que se encuentren a disposición inmediata. Esta teoría explica que la educación especial debe luchar por la integración ya que la sociedad es considerado como un sistema total y menciona que las personas con necesidades educativas especiales merecen ser tratados de igual manera a las demás personas con el fin de que cada uno de ellos alcance la autonomía personal, propone que cada uno de los integrantes de la sociedad cumplan con una función equilibradora.

 

Además esta corriente explica que se necesita de la ayuda de una institución importante en la vida de todos y todas, llamada: escuela. Mediante ella se justifica que por medio de programas educativos completos y creativos se logra la cooperación mutua de las demás personas, también, se logra que los niños con NEE (Necesidades Educativas Especiales) reconozcan sus debilidades y fortalezas.

Este paradigma se apoya de dos corrientes filosóficas:

1. Empirismo: en breve resumen es una corriente interesada en aportar todo relacionado al saber educativo y la investigación pedagógica, además expresa que todos los conocimientos del ser humanos son adquiridos por la experiencia de vida, y que esta última es la única fuente que tenemos para conocer la realidad que nos rodea. 
2. Positivismo: esta corriente no admite realidades que no estén basadas en hechos reales, por lo que una de las premisas es eliminar todo tipo de religión, sin embargo cree en la necesidad del hombre de tener un poder espiritual. El objetivo principal es justificar la existencia de la sociedad mediante la construcción de las ciencias.

 

• Concepción del individuo con NEE

Una base de psicología para entender este punto, radica en que el objeto de estudio es el conocimiento de la mente en funcionamiento. Entonces se compara la conciencia con frases como “personal y única”, “en constante cambio” y “evolucionando con el tiempo”.

En cuanto a la educación propone métodos más flexibles que los utilizados en la educación regular teniendo una perspectiva más humanista, este modelo propone la encuesta, la entrevista, y la observación para conocer un fenómeno. Además para esta teoría la sociedad está estructurada de manera ordenada y organizada en donde la cooperación es fundamental. Dentro de esta teoría el niño con NEE debe ser tratado de manera participativa, con énfasis en habilidades y aptitudes encaminadas a la participación activa de su medio para alcanzar adaptación  y equilibrio.

 

La adaptación del ambiente que les rodea se divide en cuatro: todos los individuos están condicionados a encontrar por sí solos estrategias de solución ante un problema y a volver a un estado de armonía tras él. El segundo aspecto hace referencia a la conservación del medio y control de tensiones, cada sociedad debe regular los conflictos para que no se salgan de control. El tercero es el de la persecución de una finalidad ante un conflicto lo que es consigue es el equilibrio y el ajuste. Y el cuarto aspecto tiene como objetivo la integración mediante las diferentes clases sociales.

 

• Origen de la necesidad de Educación Especial

La familia es un punto relevante como generadora y reproductora de culturas, un comportamiento diferente en alguno de sus integrantes afecta la vida de los demás. En una familia que tenga algún individuo con NEE la vida está contextualizada ya que se comparten estilos de vida, costumbres, hábitos, la importancia radica en que ellos crezcan con personalidades sanas y felices. Aunque no siempre es así, los patrones familiares han cambiado mucho; actualmente los niños que presentan estas necesidades especiales desde pequeños son llevados a instituciones particulares que les ayuda al proceso pedagógico y de crianza, sin embargo no siempre es productivo ya que los padres de familia muchas veces no saben qué hacer o cómo reaccionar en determinadas situaciones. Aquí el maestro también es muy importante ya que de él sale la educación y la fe en que cada niño avance y logre una integración como un ser integral.

 

• Metodología

Además de las clases regulares con los programas adecuados que se les brinda a los sujetos con NEE,  es importante rescatar la importancia de la evaluación; además de obtener resultados usando las herramientas adecuadas y técnicas prácticas y flexibles también se trata de conocer los hechos de una manera válida y confiable. El maestro sabe si es productivo o no la manera en que se le está brindando la educación, y en este modelo funcionalista se debe implicar a las familias y a los maestros regulares en su grado máximo. Las dificultades en el aprendizaje basadas en necesidades educativas especiales pueden tener tres orientaciones:

1. Como resultado objetivo del trabajo: la responsabilidad del fracaso depende del niño y las causas pueden deberse a dificultades familiares y personales.
2. Como vivencia personal: considera que si las primeras experiencias del niño fueron negativas, elautoestima del niño se verá afectado en sus habilidades y posibilidades intelectuales.
3. Como fracaso del sistema educativo: es responsabilidad de la escuela en el grado de dificultad con el que asiste el programa.

 

B) Paradigma Estructuralista

Propone ofrecer cambios a todo aquello que se haga mal o inadecuado, se trata de explicar las condiciones reales en las que se encuentra, especifica cada una y todas las habilidades del niño de manera que determina su conducta. Además el niño con NEE necesita cambios y estos cambios necesitan ajustes de todos para la inclusión. También sobresale que la conducta es resultado del intercambio que sucede entre un sujeto y su medio ambiente físico o social. Este proceso debe combinar los diversos métodos y estrategias que apoyen la integración del sujeto, de manera que responda, con base en sus propias habilidades, a las exigencias de su medio. La corriente estructuralista asume que el todo está conformado por la totalidad de las partes que lo integran y no al revés; además, expone que se basa en una propuesta holística, orientada hacia la persecución de equilibrio en un sujeto, y que una totalidad está regida por las relaciones internas que se dan entre las partes que la integran y que constituyen al final una estructura.

 

• Concepción del individuo con NEE:

La corriente estructuralista supone que el todo es resultado de la organización de las partes que componen una estructura determinada, por tal razón todas y cada una de las habilidades, aptitudes y en todo caso, las conductas de los sujetos tienen que ver con la relación que las partes de esas llamadas estructuras tienen entre sí para expresar finalmente una reacción o conducta. 

En cuanto a los procesos de aprendizaje, el estructuralismo sugiere, por ejemplo, que la capacidad de un niño para la lectura tiene que ver con la naturaleza de la relación entre su hogar y la escuela, así como con los métodos usados en ésta para enseñar a leer.

 

Expone que todos los seres humanos son personas dinámicas y en crecimiento, sujetos que se mueven de manera progresiva hacia los escenarios en que se encuentran y los reestructuran. De esta manera, cada individuo posee factores personales para afrontar el entorno en donde se desarrolla y crece, y las relaciones establecidas en estos entornos también son consideradas recíprocas.

 

• Origen de necesidad de educación especial:

 

Es importante hablar acerca del desarrollo humano ya que involucra un cambio en las características de un individuo, y dicho cambio implica una reorganización de todos los aspectos que influyen en su vida, ya sea físicamente, social o psicológicamente, a lo largo del tiempo y el espacio. La conducta es la expresión de la relación dinámica entre el individuo y el entorno. Por tanto, el desarrollo humano implica un cambio en las características de un individuo, y este cambio también tiene que ver con una reorganización en su contexto a lo largo del tiempo y el espacio, los escenarios específicos de mayor relevancia para el desarrollo del aprendiz con NEE son la escuela, la familia, el vecindario y la comunidad.

• Metodología

Se emplean más estrategias y herramientas de investigación de observación de lo que investiga. A partir de los procesos de investigación y conocimiento de las cosas, el estructuralismo consigue reconciliar lo sensible con lo inteligible, lo cualitativo con lo geométrico y deja entrever un orden natural como un amplio campo semántico donde la existencia de cada elemento condiciona la de todas los demás. Trata de combinar estrategias que van de lo más sencillo a lo más complejo, combina lo subjetivo con lo objetivo, lo cualitativo con lo cuantitativo, demostrando que lo uno no está peleado con lo otro, que dos extremos de un mismo fenómeno pueden ser utilizados para obtener resultados más cercanos a lo que se quiere conocer en realidad. Su manera de conocimiento es mediante la definición de problemas, la educación debe combinar los procesos que lleven a la mejoría de las habilidades de estos niños y debe ser un proceso que combine técnicas, métodos y estrategias que lleven al alumno a alcanzar sus objetivos y satisfacer sus necesidades.

 

C) Paradigma Interpretativo

Propone que la percepción de un fenómeno resulta de la interacción directa de la mente con los objetos reales, este modelo estudia y comprende la conducta de un sujeto para establecer estrategias y actividades de acuerdo con las necesidades que presente, además, es importante la participación de la familia del niño con NEE para la adaptación y transformación del contexto en el cual se desenvuelve. Se considera que la motivación como el motor principal que mueve a un sujeto a alcanzar objetivos y metas particulares.

 

• Origen de la necesidad de la educación especial

El paradigma interpretativo describe las características específicas de cada grupo de niños o sujetos con NEE atendiendo su discapacidad, pero enfoca mayormente su atención en establecer planteamientos metodológicos que respondan las necesidades de estos sujetos para establecer una serie de estrategias que se deben seguir para que aprendan mejor. Es importante entonces conocer algunos principios básicos de la motivación, se caracterizan porque activan al estudiante para que presente una conducta determinada con el fin de alcanzar un propósito u objetivo bien definido.

 

Se considera que un alumno presenta necesidades educativas especiales cuando tiene dificultades mayores que las del resto de los alumnos para acceder al currículo común de su edad, cuando por algún incidente le cuesta trabajo acceder a los contenidos de una o de todas, las materias y que necesita de apoyos y condiciones adaptadas que cubran sus necesidades. Dichos recursos pueden ser otorgados por la misma institución escolar a la cual acude o por apoyos extracurriculares, con la finalidad de que alcance las mismas oportunidades que el resto de los alumnos en la asimilación de los contenidos.

 

• Metodología

Este paradigma trata de descubrir y explicar los diversos fenómenos y situaciones que envuelven al niño a descubrir qué significado tienen las diferentes situaciones por las cuales atraviesa, cómo las percibe, qué interpretación les da. El modelo interpretativo, en cuanto al estudio de un hecho o fenómeno, trata de relacionar los factores y elementos que intervienen e influyen en su aparición. Le interesa también descubrir cuáles son las motivaciones que guían al niño para realizar determinadas conductas. Este modelo considera las entrevistas y la observación como herramientas sistemáticas que ayudan a lograr sus objetivos, el estudio de casos también es otra de las técnicas empleadas y es considerado uno de los elementos de producción de conocimiento. La lógica que emplea el modelo interpretativo es que el conocimiento debe permitir al investigador entender lo que está pasando en una situación determinada.

 

D) Paradigma Humanista

Este paradigma tiene que ver con la personalidad, cómo esta se desarrolla, considera que las personas tienen la capacidad de propiciar su propio desarrollo sano y positivo, por medio de habilidades característicamente humanas como la elección, la creatividad y la autorrealización. Según esta corriente sostiene que las personas poseen la capacidad para ejercer control y regulación de sus propias vidas sin importar la edad que tengan. Prestan mayor atención a los factores internos de la personalidad como los sentimientos, los valores y las esperanzas e intentan ayudar a los individuos a propiciar su propio desarrollo por medio de las capacidades característicamente humanas como la selección, la creatividad y el autodesarrollo. Para la teoría humanista resulta innecesario no se clasifica a los niños en subgrupos de acuerdo con sus funciones, el etiquetar a un alumno por lo que puede o no hacer en lugar de motivarlo lo perjudica, las etiquetas contribuyen a que conformar una percepción inadecuada de un alumno y además condiciona a los demás a expresar actitudes y conductas relacionadas con tal percepción conductual.

 

• Origen de la necesidad de educación especial

Ante todo se le da valor al ser humano con NEE y se pone en práctica el respeto para el desarrollo completo de sus facultades.  Para que sean tratados de forma igualitaria con la ayuda de las políticas de integración. Se motiva la permanencia en la institución para mantener la motivación y logren así un crecimiento académico. Desde el punto de vista de la teoría humanista todos las personas tenemos la oportunidad, y necesidad, de autorrealizarnos y para lograr tal objetivo es necesario utilizar todos los recursos que sea posible. Uno de esos recursos es la educación; el maestro deberá adaptar los programas educativos para que los contenidos sean accesibles a todos sus alumnos con el fin de que alcancen aprendizajes más complejos, pero además, significativos, atendiendo cada una de las necesidades que expresen y respetando las diferencias de cada uno. Es recomendable el uso efectivo de tecnología para lograr que los alumnos se motiven, la incorporación del video y lo multimedia son muy importantes para mejorar la educación especial, ya que mantienen alto niveles de motivación en los alumnos. De igual modo, las excursiones educativas fomentan el interés y hacen agradable el aprendizaje. El entusiasmo del maestro también es esencial y vital para la construcción de intereses, la carencia de éste puede contagiarse. Intereses y entusiasmos son ingredientes críticos de un clima de aprendizaje positivo y productivo.

 

Aporte de Abraham Maslow

Fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y de los mayores exponentes de la psicología humanista, el cual plantea su mayor aporte, la “Pirámide de las necesidades” la cual motiva el comportamiento del ser humano y en escala se acomoda de la siguiente manera:

1. Necesidades fisiológicas. 

2. Necesidades de seguridad. 

3. Necesidades de pertenencia y amor. 

4. Necesidades de estima. 

5. Necesidades de autorrealización. 

 

De acuerdo con Maslow sólo cuando las personas han logrado satisfacer sus necesidades básicas pueden esforzarse por cubrir necesidades más elevadas hasta alcanzar la última de sus necesidades, la de autorrealización, que consiste en la plena realización de su potencial. Las personas autorrealizadas tienen una aguda percepción de la realidad, se aceptan a sí mismas y los demás y aprecian la naturaleza. Son espontáneas, muy creativas, autodirigidas y hábiles en la solución de problemas; tienen relaciones interpersonales satisfactorias, aunque también sienten deseos de privacidad; tienen un firme sentido de los valores y un carácter no autoritario; responden a la experiencia con una fresca apreciación y gran emoción.

 

Conclusión

Una vez concluido el trabajo, podemos hacer la valoración de los paradigmas, todo ese cambio que se ha venido dando en nuestras aulas regulares o bien adaptadas, cambios para bien donde vemos a los niños con NEE más incluidos, se les toma más en cuenta sus opiniones y formas de ver la vida de distintas maneras, no solo las personas están siendo partícipes de esto sino también en el currículo se empiezan a notar los cambios para que estos niños disfruten de iguales condiciones, como bien la ley de Costa Rica los resguarda.

 

Con forme pase el tiempo nos vamos preparando para ser futuros profesionales y por ende, se debe de tener en cuenta muy bien nuestros intereses y sobretodo qué queremos lograr de la educación especial. Poner en práctica día a día el amor por medio de nuestras clases o bien, en los momentos que vayamos a compartir con esta población, hacemos un bien a la humanidad.

 

Además es importante crear conciencia en nuestro entorno para que poco a poco se suban los porcentajes de inclusión ya que lamentablemente aún se observan preferencias o discriminación no solo en nuestras escuelas sino también en sociedad, en la calle como popularmente lo decimos. Entonces hay que ser producto del cambio, sembrar positivamente para cosechar los frutos con satisfacción.

 

Anexos

 

Imagen 1. Pirámide de necesidades de Abraham Maslow

 

1) La pirámide de Maslow explica las necesidades del ser humano de una manera gráfica muy interesante, completamente acertada, hoy en día sirve de ejemplo o de guía en diferentes áreas de la vida.

ENTREVISTA

• Docente de educación especial: Paola García Rodríguez
• Preguntas:
1. ¿Puede usted describir que son paradigmas de la educación en el contexto de NEE?

R/ Son modelos a seguir en atención al currículo y el desarrollo de habilidades las personas con necesidades educativas especiales.  

2. ¿Cree usted que la educación ha cambiado con respecto a unos años atrás? Sistema educativo – currículo

R/ Si ha cambiado, ya que actualmente se da más enfoque a la integración de los estudiantes con NEE  al medio que los rodea, desarrollando las habilidades adaptativas de los estudiantes, para que se puedan desenvolver de una manera más  independiente en la sociedad. 

 

3. ¿Qué cambios se pueden observar en los paradigmas?

 

R/ - Funcionalista: En la actualidad la educación busca que las personas con NEE sean integradas al medio que los rodea, tratando de eliminar pensamientos erróneos acerca de las capacidades de las personas con NEE y buscando  que estos sean tratados de manera igualitaria y participativa. 

 

-Estructuralista: En cuanto a este paradigma en la actualidad se ve reflejado en  el cambio de la estructura física (accesos) que facilitan el desplazamiento y desarrollo adecuado de las personas con NEE que requieren algún tipo de apoyo  físico, como es el caso de los estudiantes que se desplazan en silla de ruedas, o que tengan algún problema de visión. 

 

-Interpretativo: en este paradigma en la educación se busca comprender las conductas de los estudiantes con NEE para establecer estrategias de acción y satisfacer sus necesidades.

 

-Humanista: En este paradigma se busca que las personas con NEE conozcan sus habilidades y potenciales, para así desarrollarlos de la mejor manera. En la educación no se debe etiquetar a un estudiante por sus limitaciones, sino que se debe motivar y potencializar sus habilidades. 

4. Ha notado un cambio con respecto al sistema educativo – currículo que manda el MEP

R/ Si, en diversos aspectos, más que todo en la metodología.

5. Ejemplifique cada paradigma según a lo que observa en el aula
1- Funcionalista: 

“Un ejemplo de ello en el aula es cuando se integra a una persona con alguna NEE a un aula regular, con compañeros de su misma edad. Aún utilizando un currículo diferente con la persona con NEE el trato con él y los compañeros es el mismo, no se ve una diferencia marcada entre los estudiantes, se le toma en cuenta en las actividades del aula, se le otorgan deberes y responsabilidades en la misma.”

 

2- Estructuralista:

 

“Se da en muchas ocasiones cuando un estudiante presenta alguna limitación física, la escuela debe brindar al estudiante los apoyos y accesos que necesita, en este caso de infraestructura (rampas, más iluminación, sillas especiales, entre otras). También se da en los estudiantes con alguna deficiencia cognitiva, en las cuales se requiere cambios en el currículo del estudiante. “

 

3- Interpretativo: 

 

“Este paradigma se da en cuando los y las docentes buscan técnicas o recursos que sirvan de apoyo en cuanto la conducta del estudiante, el docente observa la conducta y busca métodos de intervención que se amolden a las necesidades del estudiante.”

 

4- Humanista:

 

“En el aula cuando se potencian las habilidades del estudiante, en lugar de enfocarse en sus limitaciones. Se busca que la persona con NEE sea independiente y se desenvuelva de la mejor manera en el ambiente que lo rodea.”

 

 

 

 

 

Bibliografía

Cabrera, A., Ana L. 2012. Paradigmas de la educación especial. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Paradigmas_de_educacion_especial.pdf

 

Galaviz, H., Nadya. 2011. Bases teóricas de la educación. Los paradigmas de la educación. Recuperado de 

http://es.slideshare.net/garrick.xa/paradigmas-de-la-educacion-completo

 

Taringa. 2011. Paradigmas de la educación especial. Recuperado de http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/11640369/Paradigmas-de-la-educacion-especial.html

 

 

 

Página | 17

 

1 comentario: