
¿Qué es el autismo?
Es un síndrome que se presenta desde el nacimiento. La respuesta a estímulos auditivos y visuales son anormales y hay dificultades en la comprensión del lenguaje hablado. Existe deterioro del uso social del lenguaje y de los gestos. Son muy graves las perturbaciones relacionales, incluyéndose la dificultad para mantener la mirada directa a los ojos. Es frecuente la existencia de un comportamiento ritualista en relaciones sociales, apego a objetos extravagantes, patrones de estereotipias, etc. La inteligencia puede hallarse severamente disminuida, ser normal o estar por encima de los niveles ordinarios. (Autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo: definicion y caracteristicas, 2006)
Por lo tanto, el autismo es un trastorno de aprendizaje social y comunicativo acompañado de otras deficiencias que puede estar presente en cualquier nivel social y es una condición con la que se vivirá el resto de su vida. Existe la posibilidad de mejorarla, esto gracias a la educación y si se brinda el tratamiento especializado.
¿Qué lo causa?
En sí, el autismo no tiene una causa específica para que se presente en una persona, pero existen algunos factores que lo podrían causar. Como por ejemplo:
Se ha encontrado evidencia de que los genes pueden ser uno de los causantes másdestacados en el autismo. Estos genes pueden sufrir de mutaciones, aunque la relación entre estos es compleja. Los estudios han revelado que las personas con autismo tienen mutaciones y combinaciones de mutaciones diferentes, aunque no en todos los casos las mutaciones están presentes. Las investigaciones también han revelado que el autismo puede estar relacionado con el síndrome del cromosoma frágil, la esclerosis tuberosa y el síndrome de Down.
Las infecciones víricas también se encuentran ligadas a las causas genéticas, ya que si una persona es propensa genéticamente a poseer autismo, una infección o contacto con sustancias químicas es posible que esto lo provoque.
Se ha comprobado que los partos inducidos y los medicamentos utilizados para aumentar la fuerza y la velocidad de las contracciones son una gran influencia en cuanto a la probabilidad de que un niño nazca con autismo. Se tiene entendido también, que durante el periodo de gestación no se deben consumir medicamentos fuertes, ya que esto puede afectar el desarrollo del niño.
Las repercusiones que puede causar la ingesta de drogas y alcohol durante el embarazo son realmente graves, no solo hablando de que es un aspecto que influye de gran manera que en el hecho de que un niño nazca con autismo, sino la cantidad de malformaciones que esto puede ocasionar, así como un retraso en el crecimiento intrauterino y la disminución del perímetro craneal, lo que puede acusarle a un niño grandes problemas a futuro e incluso abortos espontáneos.
Estos podrían ser problemas con el crecimiento de ciertas zonas del cerebro, ya sean excesivas o por debajo de lo normal, también problemas de metabolismo y con el sistema inmunitario del cuerpo.
¿Cuáles son sus características?
Existen ciertas características que hacen evidente la presencia de autismo en una persona, sin embargo, no todas están presentes en una sola persona ni con la misma gravedad en todos los casos. Sin embargo existen ciertos comportamientos que hacen más evidente su presencia. A continuación los comportamientos más comunes en personas autistas.
¿Cómo se llega a un diagnóstico?
Aparte de las características anteriores, también se realizan otras pruebas para lograr un diagnóstico, como por ejemplo:
Pruebas de evaluación.
Pruebas médicas:
El autismo es más común en hombres con mujeres, pero gracias a todas estas características y pruebas se puede lograr de una manera un poco más sencilla un diagnóstico. Se puede dar un diagnóstico temprano o tardío, el temprano se inicia desde que el niño tiene aproximadamente 3 años identificando primero un retraso grave en el desarrollo del lenguaje, también si se nota que juegan d manera inusual después de un periodo de tiempo y tienen discapacidad cognitiva. El diagnostico que se realiza después es si los niños presentan discapacidad auditiva, son hipersensibles al dolor o viven en un entorno rural.
A pesar de que existen ciertos rasgos que los identifican como autistas, la gravedad de este puede variar significativamente, ya que algunos pueden presentar un caso muy leve del trastorno, lo que les puede permitir ser independientes en sus necesidades. También están los que son un caso grave y con una discapacidad considerable, dependiendo de otros para cumplir sus necesidades de por vida.
¿Tiene algún tratamiento?
Para el autismo no hay una cura, ni tampoco un tratamiento específico para mejorar la calidad de vida de estas personas con dicha condición, no obstante, se encuentra una serie de terapias, las cuales serán de mucha ayuda no solo para las personas con autismo, sino también para los padres, que en la mayoría de los casos no cuentan con el material suficiente como para darle un adecuado estímulo a sus hijos. A continuación algunas terapias con las que puede ser tratada el autismo:
Avances:
Con el paso de los años y gracias a múltiples investigaciones se han logrado avances satisfactorios, desde encontrar maneras de controlar muchas de los comportamientos que les han dificultado durante mucho tiempo el llevar un estilo de vida lo más normal posible, hasta campamentos e inclusión laboral.
A continuación algunos de los proyectos realizados alrededor del mundo que han mostrado avances en el tema del autismo:
Conclusión:
Gracias a el trabajo realizado se pudieron exponer muchas realidades del autismo, una de ellas que no es una condición de vida fácil, ni para los que lo poseen ni para los que le rodean, sin embargo, una posible explicación a que esta situación se torne tan difícil es la actitud, ya que por medio de tabúes y mitos las personas autistas han llegado a ser excluidas grandemente de poder desarrollar una vida social, educativa y laboral. Gracias a las personas que se han dedicado grandemente a realizar incansables pruebas e investigaciones, el mundo del autista cada vez estámás cerca de poder ver la luz hacia la inclusión. A lo largo de esta investigación, se mencionó en varios puntos que una de las principales dificultades del autista es lograr una buena comunicación, pero hoy en día, gracias a la tecnología y a la gran cantidad de terapias y apoyos que se les brinda desde temprana edad, esta situación, está dejando de ser un obstáculo. Desgraciadamente, años atrás, cuando los estudios realizados no habían sido los suficientes y cuando la atención que se les brindaba era mucho menor, muchos niños con discapacidad, no solo autistas, fueron abusados de muchas maneras, principalmente sexualmente, debido a la creencia de que eran personas que no sentían ni entendían nada de lo que estaba sucediendo alrededor de ellos. Esta cruda realidad continua pasando hoy en día, y muchos padres no se dan cuenta de lo sucedido, a mi criterio se debe a la negligencia, ya que el avance ha en los estudios ha llegado a tal punto de descubrir la manera más adecuada para cada caso de expresarse por medio de gestos y también por medio de la tecnología, como por ejemplo computadoras, dándoles las herramientas y la capacitación suficiente para poder transmitir sus sentimientos e incorporarse en la sociedad. En fin, las investigaciones y los estudios no cesaran hasta conseguir la mejor manera de brindarles una excelente calidad de vida y desenvolvimiento social y académico a las personas cuya discapacidad, en este caso el autismo, no se los permita realizar por si solos.
(s.f.). En c. castanedo secadas, bases psicopedagogicas de la educacion especial.
AJN. (s.f.). Obtenido de http://www.prensajudia.com/shop/detallenot.asp?notid=38505
Autismo Diario. (s.f.). Obtenido de http://autismodiario.org/2014/10/29/doctor-tea-una-web-para-facilitar-las-visitas-medicas-las-personas-con-autismo/?doing_wp_cron=1439524540.7124669551849365234375
(2006). Autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo: definicion y caracteristicas. En R. Clavijo Gamero, C. Fernández Gonzáles, M. A. Gonzáles Halcones, J. M. Gonzales Rabanal, J. Graciano Ramos, J. Mondragón Lasagabaster, . . . I. Trigueros Guardiola, Tecnicos superiores de integracion social. (págs. 51-53). España: Mad, S.L.
NICHD. (s.f.). Obtenido de http://www.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/autism/informacion/Pages/tratamientos.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario