Introducción
El ser humano tiene derecho a la vida, a disfrutar plenamente de ella sin
restricciones, de formar una familia, así como también de asegurar cada aspecto que forma
parte de ella desde la educación hasta la salud por ejemplo, sin embargo, existe un
porcentaje de natalidad el cual nace con ciertas dificultades o en otras palabras, llegan al
mundo con una condición de vida que les limita desarrollarse con facilidad y de realizar por
sí solos las actividades vitales de todo ser vivo.
Por ello a continuación se desarrollará el tema de la parálisis cerebral, una condición de
vida que no precisamente se nace con ella, si no que en cualquier momento de nuestra vida
cotidiana se puede presentar, basta con una falla en el cerebro para que nos lleve un estado
así, el cual requiere de una atención minuciosa, delicada y que merece cuidados nobles para
poder ayudar a estas personas a seguir adelante aunque en la mayoría de los casos no sean
conscientes de lo que viven en el tiempo real.
La parálisis cerebral para muchos puede ser una simple enfermedad, sin embargo, no
podemos llamarla con ese nombre porque es un estado que no tiene cura, además, en
muchos de los casos se pasa por alto por la falta de información en la sociedad, lo cual
debería de ser al contrario, conocer más acerca de ello para tomar más conciencia y mostrar
más solidaridad en cuanto a humanismo se trata.
Parálisis cerebral
Definición de parálisis:
Para introducirnos al tema, es importante al menos conocer el significado de la
palabra parálisis. Según información brindada por la RAE (Real Academia Española) en la
página de Word Reference; se describe como 1. Una privación o disminución del
movimiento en una o varias partes del cuerpo, 2. Estancamiento, inactividad.
Claro está la interpretación que se le puede brindar a este significado, sin
embargo, no precisamente se necesita tener la ayuda de un diccionario para poder llegar a la
terminología, pero durante el desarrollo de esta investigación es importante tenerla en claro
al conjugarse con la palabra cerebral, ya que en sí, se inclina por otro significado más
profundo con respecto a no una enfermedad, sino a una condición de vida.
Parálisis cerebral:
Es un grupo de trastornos que pueden comprometer las funciones del cerebro y del sistema
nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento.
(Medline Plus, 2013).
Y cuando se hablan de trastornos, se refiere a que puede ser ocasionado por dos
razones, la primera, por una forma diferente de un gen la cual se le llama “variación” y la
otra que es comúnmente más conocida como “mutación” lo cual se da por una alteración de
un gen. Entonces, cualquiera de estas dos formas de choques provoca que el cerebro no
realice sus funciones restringiendo el desarrollo de todo las demás.
En realidad existen también otras formas de trastornos como lo son por ejemplo: las
enfermedades hereditarias, combinación de cambios externos y otras combinaciones,
factores ambientales como lo es el humo del cigarrillo, además muchos de estos no
producen proteínas por lo que causan serios problemas en el sistema nervioso.
Comúnmente también se puede describir que la parálisis cerebral son los problemas
postulares y del movimiento en los niños y a menudo se asocia con retraso mental o
dificultades de aprendizaje, alteraciones de lenguaje y epilepsia, en resumen, son los
eventos que suceden en el cerebro que impide controlar el movimiento y la postura y
después de ahí bajan una serie de aspectos que se asocian.
Los niños con parálisis cerebral (PC) exhiben una amplia variedad de síntomas (NIH,
2010) inclusive:
la carencia de coordinación muscular al realizar movimientos voluntarios (ataxia)
músculos tensos y rígidos y reflejos exagerados (espasticidad)
caminar con un pie o arrastrar una pierna
caminar en punta de pie, una marcha agachada, o marcha "en tijera"
variaciones en el tono muscular, muy rígido o muy hipotónico
babeo excesivo o dificultad para tragar o hablar
sacudidas (temblor) o movimientos involuntarios al azar
dificultad con los movimientos precisos, como escribir o abotonarse una camisa
Muchos términos de los anteriores están incluidos dentro de los tipos los cuales se detallan
más adelante.
Causas
Para la medicina siempre es todo un reto obtener diagnósticos de distintos niños con
parálisis cerebral, aunque en la teoría todo se parece y da el mismo resultado por las
características, cada ser humano es diferente y tiene cualidades que bajo estas condiciones
los hace ser diferentes y conocer algo nuevo siempre. Se debe de tomar en cuenta que esta
condición de vida se puede clasificar en perinatal, prenatal o postnatal y entre diversas
causas, relativamente va ligado a que este aspecto sucede durante la labor de parto que se
da por la falta de oxígeno, que al no llegar al cerebro ocurre de inmediato, sin embargo,
también es importante mencionar que se puede desarrollar en una transición desde 0 años
de edad hasta los 5 años aproximadamente.
Dentro de las causas relevantes más no precisamente las principales se mencionan
las siguientes:
Daño de la materia blanca del cerebro.
Desarrollo anormal del cerebro.
Hemorragia cerebral.
Daño cerebral ocasionado por falta de oxígeno al cerebro
Sin embargo, existen otros factores los cuales se pueden clasificar de la siguiente
manera:
1. Factor familiar:
predisposición genética: se explica como el aumento de la probabilidad de
padecer una enfermedad en particular por antecedentes en algún pariente.
2. Factor prenatal:
Hipoxia: es cuando existe la falta de oxígeno al cerebro a pesar de que hay
un adecuado flujo sanguíneo. El ahogamiento, el estrangulamiento, un
atragantamiento, la asfixia, paro cardíaco, un traumatismo cerebral, el
envenenamiento por monóxido de carbono y las complicaciones de la
anestesia general pueden crear condiciones que lleven a la hipoxia cerebral.
Los síntomas de hipoxia cerebral leve incluyen falta de atención,
desaciertos, pérdida de memoria y disminución en la coordinación motriz. El
5% de los casos ocurre antes del inicio del trabajo de parto, el 85% durante
el parto y el 10% restante durante el período neonatal.
Rubeola: más conocido como el sarampión alemán que es producto de
erupciones en la piel provocado por un virus el cual se propaga por medio
del aire o un contacto cercano
Exposición a rayos X: los rayos X son una radiación electromagnética por
lo que en fuerte intensidad puede producir efectos tales como quemaduras en
la piel, caída del cabello, defectos de nacimiento, cáncer, retraso mental y la
muerte.
Diabetes: enfermedad crónica la cual el cuerpo no regula el nivel de azúcar.
Factores maternos: infección intrauterina, traumatismo, sustancias tóxicas,
alteraciones de la placenta, gestación múltiple, retraso de crecimiento
intrauterino.
3. Factor perinatal:
Desprendimiento de placenta: la placenta es el órgano que alimenta al feto
y cuando ocurre esto es cuando se desprende de la pared uterina.
Prematuridad: se dice que un bebé es prematuro cuando nace antes de las
37 semanas de gestación.
Anoxia: es la falta casi total de oxígeno en un tejido.
Trauma: evento que ocurre y amenaza el bienestar o la vida de un
individuo.
4. Factor postnatal:
Enfermedades contagiosas: es la infección provocada por un
microorganismo.
Accidentes cardiovasculares: algunas veces se le llama ataque cerebral y
ocurre cuando un flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene.
Meningitis: infección producida por una bacteria que ataca las membranas
que cubren el cerebro y la médula espinal.
Encefalitis: Es la irritación o inflamación del cerebro, casi siempre debido a
infecciones.
Tipos
1. Parálisis cerebral espástica:
Este tipo es el que más afecta a la población se encuentra entre un 70 y 80% de los
pacientes, los músculos están rígidos y contraídos permanentemente. Además para dirigirse
a las extremidades afectada utilizan los términos plejia o paresia para significar paralizado
o débil. Las piernas pueden encorvare y cruzarse las rodillas (apariencia de tijera) lo cual
dificulta el caminar. Sin embargo la característica más importante es el aumento del tono
muscular, en resumen es la más frecuente.
Clasificación:
Tetraplejía espástica: de todas es la más grave, en esta se afectan las cuatro
extremidades, y generalmente el aspecto del daño cerebral es evidente desde
los primeros meses de vida.
Diplejía espástica: es la más frecuente, afecta principalmente las
extremidades inferiores, se relaciona con la prematuridad.
Hemiplejía espástica: casi siempre se ve en compromiso la extremidad
superior.
2. Parálisis cerebral atetósica o discinética:
En este tipo de parálisis afecta entre el 10 y 20% de los pacientes y se
identifica porque el tono muscular del cuerpo sufre de fluctuaciones (incrementar o
reducir movimientos) y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos
involuntarios; estos movimientos anormales afectan los pies, manos, piernas o
brazos, los músculos de la cara y la lengua, causando también muecas en la cara o
babeo. Generalmente aparecen cuando hay estrés emocional y desaparecen mientras
se duerme. Pueden tener disartria que son problemas en la coordinación de los
movimientos musculares necesarios para el habla.
3. Parálisis cerebral hipotónica:
Es poco frecuente y se caracteriza por una hipotonía muscular con
hiperreflexia osteotendinosa que persiste más allá de los 2-3 años y que no se debe a
una patología neuromuscular.
4. Parálisis cerebral atáxica:
Afecta entre el 5 a 10% de la población. Esta forma de parálisis afecta el
equilibrio y la coordinación del cuerpo, sus características es que son inestables para
caminar ya que lo hacen de manera muy amplia poniendo sus pies muy separados y
se les dificulta hacer movimientos incluyendo los que son muy rápidos y precisos
por ejemplo abotonar una camisa.
Presentan temblores al manipular un objeto y cuando sucede esto se ve más
afectada la parte del cuerpo usada, estos temblores empeoran cuando el individuo se
acerca al objeto deseado.
5. Parálisis cerebral mixta:
Normalmente los niños afectados con parálisis, presentan una combinación
de síntomas como las mencionadas anteriormente, aunque la más común incluye
espasticidad otras combinaciones pueden ser posibles.
Síntomas positivos
A pesar de los diferentes tipos de parálisis cerebral, se sabe que son muy similares
entre sí, sin embargo, existen características o rasgos que se ven a la vista los cuales
identifican esta condición, las cuales a continuación se mencionan:
Posturas anormales:
Las posiciones anormales no exactamente se refieren a la hiperactividad que
presentan, si no también que varía dependiendo del tipo de parálisis. Además la
postura cambia cuando al niño se le cambia de posición en el espacio por lo que a
veces puede confundir.
Exageración en los reflejos propioceptivos:
La palabra propioceptivo significa que el sentido del cuerpo informa al
organismo la posición de los músculos. Se habla de una navaja de muelle que es la
exageración de los reflejos en los tendones esto se produce por un aumento de la
resistencia refleja.
Exageración de los reflejos cutáneos:
Se da el signo de Babinski que es una disfunción de la vía piramidal (axones
que viajan desde la corteza cerebral hasta la médula espinal), también ocurre cuando
hay espasmos (contracciones bruscas e involuntarias de las fibras musculares)
flexores y extensores (flexionar y extender), y cuando esto se manifiesta se dice que
hay una lesión grave en la médula espinal.
Exámenes complementarios
Neuroimagen:
Son imágenes médicas utilizadas para el estudiar el cerebro y lograr obtener
diagnósticos, evaluar y revelar enfermedades, en este caso, sirve para confirmar la
existencia, localización y extensión de la lesión. Esta la realiza un especialista con
el equipo adecuado.
EEG: (electroencefalograma)
No es necesario realizar este diagnóstico, sin embargo se hace porque la
mayoría de niños con PC padecen de epilepsias. Se acuesta al niño y se le colocan
unos electrodos en la cabeza los cuales comunican con un cable a una grabadora, la
máquina convierte las señales eléctricas y las dibuja en papel luciendo como líneas
onduladas y luego el médico interpreta los resultados.
Revisión oftalmológica:
Por lo general se les practica a los niños con antecedentes de prematuridad,
sin embargo es parte de los exámenes complementarios en niños con PC
Estudio de la audición:
Se practica en todos los casos y más aún cuando existen antecedentes de
prematuridad. Igualmente este examen es básico en los niños que presentan
parálisis.
Radiografías:
Normalmente se inicia con una radiografía de la cadera, otras radiografías
para evaluar las deformidades ortopédicas.
Trastornos o problemas asociados
Trastornos sensoriales:
Se dice que el 50% de los niños con PC tienen problemas visuales, dentro de
este porcentaje se encuentran niños con estrabismo, agnosias visuales que significa
que el niño no interpreta lo que ve. Solo un 20% presentan déficit de audición, por
lo que muchos manifiestan diferentes emociones al escuchar sonidos a pesar de su
condición de vida, sin embargo, algunos pueden presentar sordera parcial o total.
Trastornos de conducta:
En algunos niños los trastornos de conducta van dirigidos a características
emocionales tales como la frustración, dificultades de comunicación o de
adaptación del entorno o incluso con la propia disminución del control motor.
Problemas emocionales:
Relacionados a factores como la hospitalización frecuente y la
sobreinterpretación de gestos y actitudes del niño que hace que los padres actúen de
forma inadecuada.
Rendimiento cognitivo:
Oscila entre un 50 y 70% en los casos que presentan algún retardo mental
severo y es frecuente en los niños con tetraplejia. Además tienen problemas de
comunicación y de lenguaje.
Epilepsias:
Aproximadamente la mitad de los niños con PC tienen epilepsia, muy
frecuente en pacientes con tetraplejia (70%) y riesgo inferior al 20% en dipléjicos.
Además el tipo de medicamento que ingieran afecta al estado de alerta del niño.
Complicaciones:
Lamentablemente sus complicaciones van desde contracturas músculo-
esqueléticas, luxación de cadera (malformación), escoliosis (desviación lateral de la
columna vertebral), osteoporosis (disminución en la densidad del tejido óseo lo que
ocasiona una fragilidad exagerada en los huesos, torsión femoral y equinismo
(impedimento para mover el pie hacia arriba). También tienen dificultades para
alimentarse, malnutrición, reflujo, estreñimiento, aspiraciones, neumonías,
alteraciones buco-dentales, alteraciones cutáneas, vasculares y diferentes problemas
que ocasionan dolor y que se sientan disconformes. También poseen problemas
circulatorios debido a la poca movilidad que tienen y en algunos casos
incontinencia.
Alteraciones de lenguaje:
Pueden presentar disfunciones como afasia (dificultad para comunicarse por
medio del habla, escritura o mímica), dislexia, disartria (dificultad para articular
sonidos o palabras), incapacidad para organizar y seleccionar las palabras.
Programas de carga o bipedestación
Antes que todo, es importante aclarar el significado de bipedestación que por
naturaleza animal es lograr la posición erguida o de dos patas, en este caso
hablamos de seres humanos por lo que sería posición erguida sosteniéndose sobre
los pies.
Como ya se sabe, a los niños con parálisis cerebral es necesario ayudarles al
movimiento o cambios de posición, es por ello que se habla de un programa de
bipedestación que consiste en utilizar algún material adaptado para lograr tener el
control de apoyo. Estos bipedestadores se usan para reducir o evitar alteraciones en
el cuerpo, estos incluyen poder mantener la densidad ósea, ayudar a la extensión de
extremidades, mantener el tronco alineado. Generalmente a partir del primer año de
edad es cuando se recomienda hacer uso de estos programas para facilitar el
desarrollo. Algunos programas de bipedestación son los siguientes:
1. Plano ventral:
Este programa es utilizado por niños que no pueden mantener su postura
vertical, se coloca sujetando el tronco, pelvis y extremidades. El grado de
verticalidad depende de la tolerancia del niño y del fisioterapeuta, porque
dependiendo el grado que se coloque el peso puede recaer de un lado más que
otro o simplemente puede que los niños tengan dificultad del alcance o
manipulación de objetos. Por lo general el plano ventral llevan incorporados una
mesita para que el niño o la niña con PC pueda jugar mientras se ayuda a la
postura ósea.
2. Bipedestador supino:
Es una alternativa del plano ventral y permite graduar la inclinación. No
proporciona soporte para las extremidades superiores sin embargo le permite al
niño interactuar con su entorno estando en una postura erguida, sin embargo el
uso de este Bipedestador puede traer consigo una hiperextensión de la columna
vertical por la falta de equilibrio y control muscular, por eso el uso es menos
frecuente.
3. Standing:
Este programa es utilizado en niños que son capaces de controlar la cabeza y
el tronco con respecto a la gravedad ya que permite cargar el 80 al 100% de las
extremidades inferiores. Esta herramienta entre muchos otros beneficios al
paciente se le facilita mantener la extensibilidad y equilibrio muscular mientras
se ejercita la postura bípeda (sobre los dos pies).
4. Standing en abducción:
Particularmente útil para los niños con tetraplejía y diplejía espástica, hace
una bipedestación estable ya que la aducción en las caderas disminuye la base
de soporte y los niños inician la marcha asistida en tijera. Lo que se logra con el
standing en ABC es oponerse a las fuerzas musculares anormales de los
músculos aductores (músculo interno de la pierna), mantener la longitud
muscular de los aductores, mejorar el equilibrio, mantener un adecuado
alineamiento.
5. Mini standing:
Es una variedad del standing diseñado para niños que no pueden mantener la
verticalidad ya que solo llega hasta por debajo de las rodillas o también para los
que les es difícil mantener una bipedestación dinámica incapaces de desarrollar
respuestas de sus propios movimientos voluntarios.
6. Andadores:
Son de gran ayuda ya que al niño le permite poder movilizarse y tener más
contacto libre para poder explorar más su entorno, el uso de estos se debe hacer
temporalmente. Los andadores proporcionan estabilidad a los niños con retraso
leve para movilizarse, hay dos tipos de andadores: andador anterior y andador
posterior (este es para cuando el niño se sostiene con mucha fuerza).
7. Bastones:
Los bastones son otra ayuda para la movilidad y son recomendados usarlos
cuando el niño va mejorando el control de la bipedestación, mejora la
coordinación de los miembros, reduce el espacio de uso, además proporciona la
minimización del uso del mismo mientras tanto ayuda a la autonomía del niño.
8. Triciclo adaptado:
Se adapta para que le de fuerza al niño en las piernas mientras avanza, se
debe sujetar los pies y a veces es necesario una contención adicional para el
tronco. Al estar movimiento se estimula la capacidad cognitiva, se anima la
interacción con el entorno y mejora la orientación visual y auditiva.
9. Sillas de ruedas:
Hay dos tipos, las sillas de ruedas manuales o eléctricas. La silla manual no
es muy recomendada cuando el niño no tiene un nivel cognitivo regular y con
asimetrías postulares. Mientras tanto, la silla de ruedas eléctrica se recomienda
en niños mayores y con un mejor desarrollo cognitivo.
Cómo tratar la parálisis cerebral
La parálisis cerebral no tiene cura debido a que los factores de riesgo varían, sin
embargo algunos se pueden evitar por ejemplo, si las madres durante su gestación se
vacunan para prevenir esta enfermedad.
Además, el sistema que se utilice con un niño puede ser que en otro niño no se
obtenga la misma respuesta, por eso, existen diferentes métodos que ayudan a que los niños
con parálisis puedan desarrollarse mejor si se trata a una edad más temprana, se pueden ver
mejorías en la parte cognitiva e incluso en la estimulación del transporte o movimiento en
el exterior.
Es importante contar con distintos profesionales quienes identifiquen al individuo la
clase de parálisis que han adquirido y una vez después de eso organizar el programa de
atención y especificar su plan para afrontar el desafío integralmente.
Se mencionan los siguientes aspectos importantes:
1. Fisioterapia: Es importante que el individuo cuente con el apoyo de un
fisioterapeuta para la parte corporal, quien vele por los tipos de movimientos
que requieren sus articulaciones, las flexiones de las extremidades, además,
porque el profesional valora el grado de gravedad y asiste al niño para prevenir
deformidades, ayudarles a ser más independientes.
2. Terapia ocupacional: Quien se encarga de toda la parte física operacional del
ser humano, un apoyo dirigido al desarrollo de todas las tareas personales con la
mejor técnica para enfrentar el reto de vida. Por ejemplo: vestirse, ir a la
escuela, actividades del día a día.
3. Terapia de lenguaje: Es la guía de comunicación, quien se encarga de generar
el estímulo para el habla, la pronunciación, algunas otras dificultades de la
comunicación inclusive hasta problemas de tragar.
4. Terapia de conducta y asesoramiento: Quien ayuda a abordar sus problemas,
además de brindar apoyo al niño con parálisis para poder centrarse en trabajar
en el manejo de la parte psicológica y sobre todo, ayudar a los niños a enfrentar
emocionalmente sus dificultades.
5. Medicamentos: Son necesarios exclusivamente para controlar las convulsiones,
relajar los espasmos musculares y aliviar el dolor.
6. Cirugía: Estrictamente para corregir alguna malformación anatómica.
7. Aparatos y otros dispositivos: Ayudan para compensar el desequilibrio
muscular, mejorar la postura y caminar, y aumentar la movilidad independiente
8. Ayuda mecánica: Como sillas de ruedas y andadores con ruedas para
individuos que no son independientemente móviles.
9. Ayuda para la comunicación: como computadoras, sintetizadores de voz, o
pizarrones de símbolos para permitir que los individuos gravemente dañados se
comuniquen con los demás.
Conclusion
Cada día que transcurre siempre nos hacemos las mismas preguntas, tenemos
nuestra rutina de vida, algunos con estrés más que otros, pero siempre nos mantenemos
ocupados en nuestra vida pensando, mentalmente resolviendo nuestros problemas. En fin,
nos mantenemos en constante movimiento, transportándonos de lugares, utilizando nuestro
lenguaje y el habla en todo momento sin pensar en que también, en algún momento
podemos quedar sin movimiento, o sea estamos propensos a sufrir alguna dificultad o algún
evento extracurricular del cerebro como lo es la parálisis cerebral.
Con la investigación que anteriormente se explicó, podemos tomar conciencia de
nuestras aptitudes y habilidades, sin embargo también podemos tener el control de nuestras
aptitudes, ya que está en uno cambiar o mejorar el criterio con esta población, una
población conformada desde bebés hasta personas adultas.
Es importante conocer a cerca de la parálisis cerebral porque influyen un montón de
factores los cuales no estamos acostumbrados a recibir. Se logró identificar los aspectos de
mayor importancia tales como lo son las causas, no todas son iguales o al menos a como
creíamos exactamente era. Por otro lado, permite observar los distintos tipos de parálisis
que afectan a los niños, y lo más importante, con esta investigación se creó conciencia que
debemos de valorar la vida y disfrutar de nuestros rasgos característicos humanos que nos
permite lograr un desarrollo sano dentro de la sociedad de una manera integral.
Bibliografía
Clínica DAM. 2015. Trastornos cerebrales genéticos. Clínica DAM. Recuperado de
https://www.clinicadam.com/temassalud/trastornos-cerebrales-geneticos.html
Dévora, C. 2009. Causas de la parálisis cerebral. Asociación quiero ser como tú ayúdame.
Recuperado de
http://www.asociacionquieroser.com/Paginas%20menu%20vertical/2.2_paralisis%20cerebral_cau
sas.html
Macias, M., Lourdes. Mata, F., Joaquín. (2002). Fisioterapia en pediatría. Editorial Mc
Graw Hill.
NIH. 2010. Parálisis cerebral: esperanza en la investigación. Instituto Nacional de
Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. Recuperado de
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisiscerebral.htm
Póo, A., Pilar. 2008. Parálisis Cerebral Infantil. Recuperado de
http://www.psiquiatriainfantil.com.br/escalas/aep/36-pci.pdf
Word Reference. 2015. Parálisis. Word Reference. Recuperado de
http://www.wordreference.com/definicion/par%C3%A1lisis
No hay comentarios:
Publicar un comentario